martes, 23 de octubre de 2012

Premio Scevola...

 

CONVOCATORIA DEL PREMIO SCEVOLA DE INVESTIGACIÓN JURIDICA PARA JOVENES ABOGADOS

Los trabajos se presentarán, bajo seudónimo antes de las 20:00 horas del 30 de octubre de 2012, en la sede de la Asociación (C/ Colombia, nº 1, 5º B, 28016 MADRID).
Recientes acontecimientos, que han conmovido a la opinión pública y que han desembocado en la dimisión del Presidente del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Supremo, en los que se han atribuido comportamientos personales incompatibles con la condición de máxima autoridad del Poder Judicial, han llevado a esta Asociación, SCEVOLA además de a difundir una Declaración Pública, a reflexionar con más sosiego sobre la relevancia de esta problemática en relación con toda la Administración de Justicia.

A tal efecto, SCEVOLA, preocupada por la incidencia que conductas inapropiadas tienen en la preservación de valores básicos de nuestro sistema democrático, ha decidido que el tema de la convocatoria de la VI Edición del Premio de Investigación Jurídica para Jóvenes Abogados aborde estas cuestiones bajo el título “La responsabilidad efectiva y el comportamiento de los Jueces y Magistrados”.

Con ello, SCEVOLA quiere contribuir a que el debate sobre esta materia se distancie de la actualidad diaria y se concentre en una reflexión más general, pero conteniendo sugerencias concretas para su puesta en práctica real,  tanto respecto de las pautas de conducta exigibles a los jueces, como respecto de su responsabilidad, actualmente tan poco transitada que hay sensación cierta de que se trata solo de una proclamación teórica; cuando, por el contrario, SCEVOLA comparte la posición de tantos que han señalado que la contrapartida constitucional, democrática y lógica a la independencia y a la inamovilidad de los Jueces y Magistrados es la proclamación de su responsabilidad personal por sus actos y decisiones, que sea realmente exigible por parte de aquellos ciudadanos que se vean injustamente perjudicados por ellos.

De acuerdo con la Bases del Premio, pueden optar al mismo: los licenciados en Derecho que, al término del plazo de presentación de solicitudes, no hayan cumplido los 38 años de edad.

Los trabajos se presentarán, bajo seudónimo, por el propio autor o autores o por cualquier otra persona o entidad que acredite el consentimiento de aquellos, antes de las 20:00 horas del 30 de octubre de 2012, en la sede de la Asociación (C/ Colombia, nº 1, 5º B, 28016 MADRID).

Se otorgará un PRIMER premio, así como un ACCÉSIT ESPECIAL para aquellos trabajos que el Jurado considere de interés.

El Primer Premio está dotado con 1.200 Euros que será financiado por Aon, patrocinador del Premio, así como con la suscripción gratis por un año a la gran Base de Datos de Legislación y Jurisprudencia El Derecho Internet, que será financiado por EL DERECHO EDITORES, y la publicación del trabajo seleccionado en sus boletines de información o en su base de datos de bibliografía. El Accésit está dotado igualmente con la suscripción gratis por un año a la citada Base de Datos.

La presentación a este Premio supone la aceptación íntegra de sus bases.

Patrocinado por Aon
Colaboran: El Derecho Editores y el Grupo de Abogados Jovenes de Madrid

Para más información:
SCEVOLA
C/ Colombia, nº 1, 5º B, 28016 MADRID
Teléfono: 91 457 23 49
        Fax: 91 344 19 85
E-mail: secretaria_general@scevola.org
www.scevola.org

martes, 16 de octubre de 2012

Defensora del Pueblo y recurso de inconstitucionalidad frente al RDL 20/2012.........



Estimado Sr./Sra.:

Damos respuesta a su solicitud para que por esta Institución se interponga
recurso de inconstitucionalidad contra varios artículos del Real Decreto-ley 20/2012, de
13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la
competividad, en uso de la legitimación que le confiere el artículo 162.1.a) de la
Constitución y el artículo 32.1 de la Ley Orgánica 2/1979, de 3 de octubre, del Tribunal
Constitucional.

A este respecto, le informamos que la Defensora del Pueblo, oída la Junta de
Coordinación y Régimen Interior, en su reunión del 15 de octubre de 2012, ha
resuelto no hacer uso de dicha legitimación constitucional, adoptando la resolución que
puede consultar íntegramente en el portal web de esta Institución:
www.defensordelpueblo.e

Por otro lado, queremos informarle de que el estudio del Real Decreto-ley
20/2012, de 13 de julio, ha dado lugar a una serie de RECOMENDACIONES de
alcance general sobre diversas materias que la Defensora del Pueblo ha dirigido hoy
mismo a los responsables de varios departamentos del Gobierno. Estas
recomendaciones hacen referencia a algunas de las cuestiones por usted planteadas y a
otras razones de impugnación manifestadas por varias personas y colectivos ciudadanos.

El hecho de haberse recibido un número muy elevado de solicitudes como la
suya hace extremadamente difícil y costoso notificar por conducto ordinario postal el
contenido de la resolución referida a su solicitud, lo que ha llevado a esta Institución a
acudir a esta forma de notificación electrónica. En la misma página web institucional
puede consultar, si lo desea, el comunicado especial sobre las recomendaciones
mencionadas en el párrafo anterior.

Le saluda muy atentamente,


Soledad Becerril
      Defensora del Pueblo

jueves, 11 de octubre de 2012

Monsanto declarada culpable...

Monsanto found guilty of chemical poisoning in landmark case

Monsanto found guilty of chemical poisoning in landmark caseA French farmer who can no longer perform his routine farming duties because of permanent pesticide injuries has had his day in court, literally, and the perpetrator of his injuries found guilty of chemical poisoning. The French court in Lyon ruled that Monsanto’s Lasso weedkiller formula, which contains the active ingredient alachlor, caused Paul Francois to develop lifelong neurological damage that manifests as persistent memory loss, headaches, and stuttering during speech.
Reports indicate that the 47-year-old farmer sued Monsanto back in 2004 after inhaling the Lasso product while cleaning his sprayer tank equipment. Not long after, Francois began experiencing lasting symptoms that prevented him from working, which he says were directly linked to exposure to the chemical. Since Lasso’s packaging did not bear adequate warnings about the dangers of exposure, Francois alleged at the time that Monsanto was essentially negligent in providing adequate protection for its customers.
To the surprise of many, the French court agreed with the claims and evidence presented before it, declaring earlier this year that “Monsanto is responsible for Paul Francois’ suffering after he inhaled the Lasso product … and must entirely compensate him.” The court is said to be seeking expert opinion on how to gauge Francois’ losses in order to determine precisely how much Monsanto will be required to compensate him in the case.
“It is a historic decision in so far as it is the first time that a (pesticide) maker is found guilty of such a poisoning,” said Francois Lafforgue, Paul Francois’ lawyer, to Reuters earlier in the year.
According to the U.S. Environmental Protection Agency (EPA), exposure to alachlor can cause damage to the liver, kidneys, spleen, and eyes, and may lead to the development of anemia and even cancer. The EPA apparently views alachlor as so dangerous, in fact, that the agency has set the maximum contaminant level goals (MCLG) for alachlor to zero in order to “prevent potential health problems.” (http://water.epa.gov/drink/contaminants/basicinformation/alachlor.cfm)
In 2007, France officially banned Lasso from use in the country in accordance with a European Union (EU) directive enacted in 2006 prohibiting the chemical from further use on crops in any member countries. But despite all the evidence proving that alachlor can disrupt hormonal balance, induce reproductive or developmental problems, and cause cancer, the chemical is still being used on conventional crops throughout the U.S. to this very day. (http://www.pesticideinfo.org/Detail_ChemReg.jsp?Rec_Id=PC35160)
“I am alive today, but part of the farming population is going to be sacrificed and is going to die because of (alachlor),” added Francois to Reuters.
Fuente:  http://www.trueactivist.com/monsanto-found-guilty-of-chemical-poisoning-in-landmark-case/
Sources for this article include:
http://www.care2.com
http://www.google.com
http://ecowatch.org

Saturación...

Los jueces cobrarán hasta el doble por hacer sustituciones

Gallardón eleva las retribuciones de los titulares para suprimir interinos

Si a pesar de la subida de sueldo no hay voluntarios, se hará por obligación

Expedientes acumulados en un juzgado de Granada, en 2008. / EL PAIS
Cuando un juez tiene que ausentarse de su juzgado por enfermedad, baja por maternidad u otras circunstancias, o una plaza queda vacante por jubilación y a la espera de ser cubierta, el Ministerio de Justicia tiene dos formas de cubrirla temporalmente: contratando a un juez interino u ofreciendo al titular de otro juzgado que se haga cargo del trabajo extra a cambio de un plus. Hasta ahora, la opción más habitual era la primera. Pero Justicia va a convertir en excepcional la figura del juez interino —lo que dejará sin trabajo a muchos de los 1.400 que hay—; y, por tanto, la carga extra de trabajo de los titulares que hagan sustituciones se va a disparar. Aunque el plus que cobran por ello también: hasta el doble en algunos casos.
El Consejo de Ministros aprobará previsiblemente hoy una reforma parcial de la Ley Orgánica del Poder Judicial que modifica algunas de las condiciones laborales de los 5.100 jueces no interinos que hay en España. Hasta ahora, el juez titular que asumía temporalmente la carga de trabajo de otro juzgado recibía un máximo de 1.100 euros mensuales, a añadir a su sueldo; una cuantía que no ha subido desde el año 2004. Si la reforma se aprueba, el plus pasará a ser de entre 1.500 y 2.700 euros mensuales —en función del tipo de juzgado y lo saturado que esté—, según fuentes del ministerio. El sueldo habitual de los jueces (en cifras medias y aproximadas) oscila entre unos 3.000 euros en juzgados de instrucción, unos 4.000 euros en los tribunales superiores de justicia y unos 5.000 euros de los magistrados del Supremo, señalan estas fuentes.
Un vocal señala en una carta al Poder Judicial la "insuficiencia" de la asignación
Asumir trabajo extra de un juzgado ajeno a cambio de ese plus será, en principio, voluntario. Pero, si no hay suficientes voluntarios, el ministerio podría obligar a los jueces titulares a hacer esas sustituciones; el recurso a los interinos solo llegaría “en último término, agotadas las otras posibilidades”. “Esa obligación se haría estableciendo parámetros objetivos, seleccionando los juzgados con menor carga de trabajo”, explican estas fuentes.
Con esta medida, Justicia prevé ahorrar unos 20 millones de euros al año. El Presupuesto del ministerio es de 1.500 millones (el 80%, para sueldos).
El departamento que dirige Alberto Ruiz-Gallardón complace así a los jueces en una de sus reclamaciones —este miércoles mismo, el vocal del Poder Judicial Félix Azón había tachado de “absolutamente insuficiente” el plus de 1.100 euros—.
Hay aún otra protesta: las asociaciones judiciales se pusieron en pie de guerra cuando el ministerio anunció la reducción de 18 días de permiso para asuntos propios a tres (como el resto de funcionarios); durante la negociación, el ministerio los subió a 12, pero con condiciones. Justicia ultima una redacción que flexibilice esa condición para cerrar ese frente de conflicto con los jueces.

No quieren la educación para la mujer...

Malala Yousafzai fue tiroteada. Paquistaníes se solidarizan con la niña herida por extremistas talibán.

Cientos de paquistaníes salieron a las calles de ciudades y pueblos para mostrar su solidaridad con Malala Yousafzai, una escolar de 14 años atacada por los talibán por defender la educación de las niñas y por repudiar en un blog a los extremistas islamitas.

La adolescente, que recibió el año pasado el Premio Nacional de la Paz, se hizo popular hace tres años cuando escribió un blog para el servicio urdu de la BBC en el que contaba cómo era la vida en la región de Swat bajo el control del Talibán en una época en la que educar a las chicas estaba prohibido.

...Ver más

miércoles, 10 de octubre de 2012

Ayuda on line para emprendedores...


Las 34 mejores herramientas online para emprendedores

Categorías: APLICACIONES Y TECNOLOGÍA, ARTÍCULOS
tools2 Las 34 mejores herramientas online para emprendedores
La red ofrece la posibilidad de utilizar multitud de recursos muy útiles para las personas interesadas en poner en marcha nuevas .
Os presentamos las mejores herramientas online para emprendedores. Intentad probar varias de ellas. Todas han sido seleccionadas por su precio (la mayoría son gratuitas), por su calidad y por su tremenda usabilidad.
Dinero y Contabilidad
  • TrialPay- Utiliza esta herramienta para ofrecer una versión gratuita de tu producto y aún así ganar dinero.
  • Freelanceswitch: Calcula por cuanto tienes que cobrar por tu hora de trabajo como autónomo para conseguir beneficios o cubrir los costes de tu negocio.
  • Square: Convierte tu iPhone en un procesador de tarjetas de crédito.
  • Freshbooks: ya hablamos de esta herramienta en uno de nuestros primeros posts. Una herramienta online imprescindible que te permite (entre muchas cosas más) realizar facturas de una manera sencilla y enviarlas por correo electrónico junto con el método de pago.
Conexión y comunicación
  • Google Apps: Google Apps ofrece cuentas de correo electrónico personalizadas con el dominio de tu empresa (tunombre@tu-url.com) y otras muchas aplicaciones gratuitas para tu negocio.
  • MailChimp: gestiona tus campañas por correo electrónico  de forma gratuita.
  • Skype: llamadas a través del ordenador gratis.
  • Grasshopper: sistema de teléfono virtual, que permite fijar extensiones y gestión profesional de los contactos.
  • Eventbrite: Puedes utilizar este servicio para vender entradas y promover un evento online.
  • Meetu: Crea grupos de gente que se reunan regularmente.
  • HootSuite: Una manera perfecta de gestionar todos tus grupos sociales desde un mismo lugar.
  • SurveyMonkey: Realiza investigaciones de mercado a través del correo electrónico de una manera sencilla.
  • Lulu: permite autopublicar tus libros en formato electrónico.
  • Mikogo: ideal para realizar presentaciones a distancia. Te permite  añadir usuarios que pueden ver en su pantalla la presentación que les muestres.

Analisis de tu sitio Web
  • Google Analytics: La mejor manera de seguir la actividad de tu sitio Web. Y es gratis.
  • Junkie: Crea carros de la compra y botones de pagar ahora para potenciar tus ventas.
  • UsabilityHub: Set de herramientas que evalúan la efectividad de tu sitio Web.
  • Aremysitesup: Conoce de manera inmediata si tu sitio Web ha dejado de funcionar.
  • CrowdScience: estudios de mercado y análisis de información.
Productividad
  • SlimTimer: La mejor manera de controlar el tiempo que dedicas a cada tarea. Puedes compartirlo con un grupo de trabajo e imprimir informes en línea.
  • Rescue time: Control y gestión de tiempo que utilizamos en cada tarea
  • Evernote: una pequeña oficina en el bolsillo. Todas las webs de interés que veas desde tu ordenador o móvil serán automáticamente sincronizadas entre los dos dispositivos.
Búsqueda de empleo y “outsourcing”.
  • Fiverr: Existen muchas páginas en español pero esta fue la primera en Inglés. En Fiverr puedes encontrar casi cualquier cosa que pueda hacerse por 5$.
  • 99 designs: Encarga el diseño que quieres y el dinero que estás dispuesto a pagar. Un gran conjunto de diseñádores trabajaran en ello y tú podrás seleccionar el que te guste. Si no te convence ninguno podrás recuperar el dinero de vuelta. Imprescindible.
Crowdfunding
  • Seedups: crowdfunding para inversores y empresarios.
  • Kickstarter: crowdfunding para realizar proyectos creativos.
  • IndieGoGo: crowdfunding de proyectos e ideas creativas.
  • Profunder: crowdfunding para pequeñas empresas.
Inclasificables:
  • SugarSync: copia de seguridad y almacenamiento online.
  • Dropbox: Sincronización de contenido con tu ordenador. Expone la misma idea que Evernote pero ejecutada de distinta forma. Mientras Evernote se centra en organizar texto e imágenes, Dropbox organiza archivos. No hay uno mejor que otro, lo ideal es poder utilizar los dos.
  • MindMeister: Web donde puedes crear y compartir mapas mentales y lluvia de ideas.
  • Moo: Impresión de tarjetas de visita.
  • Motion4Startups: Diseño y producción de vídeo online donde poder exponer tu negocio.                   ( Fuente: http://www.teinspira.com/las-mejores-herramientas-online-para-emprendedores/)

martes, 9 de octubre de 2012

Derecho de manifestación...

 

El derecho de manifestación; por Marc Carrillo, Catedrático de Derecho Constitucional




La actualidad del ejercicio del derecho de manifestación y las consideraciones sobre este derecho de libertad invitan a recordar lo que tanto la legislación como la jurisprudencia constitucional establecen sobre este derecho fundamental del ciudadano en un Estado democrático. Porque, en efecto, estamos ante un derecho indeclinable en una sociedad democrática, que es de titularidad individual y de ejercicio colectivo, pues solo de esta forma puede ser más eficaz la exposición con publicidad en lugares de tránsito público, de ideas y planteamientos sobre la realidad social y la defensa de intereses generales o sectoriales. Como recuerda el Tribunal Constitucional se trata de una “manifestación colectiva de la libertad de expresión ejercitada a través de una asociación transitoria de personas”; también ha interpretado que es un “cauce del principio democrático participativo” (STC 195/2003, FJ 3). Porque no hay que olvidar que el sistema político de democracia representativa a través de las elecciones diseñado por la Constitución -aun siendo este el principal- no agota la participación de los ciudadanos ni excluye otras formas de participación en los asuntos públicos. En este sentido, no es banal que sobre el derecho de manifestación el Tribunal subraye en la citada sentencia que “para muchos grupos sociales este derecho es, en la práctica, uno de los pocos medios de los que disponen para poder expresar públicamente sus ideas y reivindicaciones”. Y no solo él, también el Tribunal Europeo de Derechos Humanos insiste en que “la protección de las opiniones y de la libertad de expresarlas constituye uno de los objetivos de la libertad de reunión” (Caso Stankov, sentencia de 13 de febrero de 2003, &85).
Cuando la Constitución (artículo 21) reconoce el derecho de reunión y de manifestación, precisa que “en los casos de reuniones en lugares de tránsito público y maLa preservación del orden público no puede ser argumento de prohibición nifestaciones se dará comunicación previa a la autoridad que solo podrá prohibirlas cuando existan razones fundadas de alteración del orden público, con peligro para personas o bienes”. Esta comunicación no significa una petición de autorización previa por parte de la autoridad administrativa. Ello solo es así en formas autoritarias de gobierno en el que el único ejercicio de derechos que pueden tolerar es aquel que está sometido a un control previo. La Constitución está en las antípodas de esta concepción. El fin de esta comunicación, recuerda el Tribunal, es que “la autoridad administrativa pueda adoptar las medidas pertinentes para posibilitar tanto el ejercicio en libertad del derecho de los manifestantes como la protección de derechos y bienes de la titularidad de terceros” (STC 59/1990, FJ 5).
Es evidente que el derecho de manifestación como el resto de derechos fundamentales -salvo el derecho a no ser torturado ni ser sometido a penas o tratos inhumanos o degradantes- no es un derecho absoluto y, por tanto, está sometido a límites (STC 36/1982, FJ 6). El límite es la preservación del orden público. Pero en una sociedad abierta y libre, la garantía del orden público no es un bien jurídico absoluto. Por esta razón, como la democracia no se basa solo en el beneficio individual, no hay duda de que el derecho de manifestación que se expresa en la calle puede comportar una molestia colectiva que el resto de ciudadanos no puede dejar de asumir. Por eso el límite del orden público al que se refiere la Constitución solo permite la prohibición de manifestaciones cuando existan razones fundadas que desvelen un riesgo para la seguridad ciudadana. Así el ejercicio del derecho de manifestación ha de ser pacífico y es contraria a ello una situación de violencia generalizada. Pero el hecho de que grupos aislados puedan aprovechar la ocasión para practicar la violencia no habilita a la autoridad administrativa y a sus agentes a una represión indiscriminada. Entra dentro de la profesionalidad de la policía y el tino democrático de sus responsables distinguir y aislar a los violentos, pero no meter a todos los manifestantes en el mismo saco. Unos manifestantes que salvo que se conciten para cometer acciones delictivas, no hay razón jurídica para rechazar que se autoconvoquen haciendo uso de los instrumentos que proporcionan las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Las razones fundadas para prohibir o cambiar el itinerario de una manifestación no pueden sustentarse en una simple mención a la posible alteración del orden público. La regla jurídica aplicable en este caso obliga a que una actuación administrativa de prohibición deberá limitarse a supuestos excepcionales y, en caso de duda, siempre deberá aplicarse el criterio más favorable al derecho (principio favor libertatis). El mismo sentido de excepcionalidad y proporcionalidad de la restricción es el que debe aplicarse cuando frente al derecho de manifestación se opone la garantía de la libertad de circulación, sacralizando su contenido hasta ampliar abusivamente los límites que la Constitución establece. En fin, la preservación del orden público no puede ser argumento de prohibición, cuando en una manifestación, como recuerda el profesor Torres Muro, “vayan a expresarse ideas que puedan contradecir el orden público formal, porque entonces estaríamos negando a los disidentes la posibilidad de manifestarse en contra de las bases de la concepción del mundo dominante”. (Fuente: http://www.otrosi.net/article/el-derecho-de-manifestaci%C3%B3n-por-marc-carrillo-catedr%C3%A1tico-de-derecho-constitucional)

lunes, 8 de octubre de 2012

Merece cese, pero dimite...

Dimite el asesor que dijo que las leyes y las mujeres "están para violarlas"

José Manuel Castelao, hombre de confianza de Feijóo, llevaba dos días como presidente del Consejo General de la Ciudadanía Española


José Manuel Castelao Bragaña.

José Manuel Castelao Bragaña.ESPAÑAVALE.COM

El revuelo que ha causado el comentario machista del exdiputado regional del PP José Manuel Castelao Bragaña y hombre de confianza de Feijóo, que, en una reunión de trabajo, y según ha adelantado El País, dijo que "las leyes son como las mujeres. Están para violarlas" ha acabado forzando su dimisión como presidente del Consejo General de la Ciudadanía en el Exterior.
"No pasa nada. ¿Hay nueve votos? Poned diez. Las leyes son como las mujeres, están para violaras", dijo Castelao en una de las mesas de trabajo del I Pleno del VI Mandato de este órgano consultivo, que depende del departamento que dirige Fátima Báñez, cuando reclamaba el acta a una de las comisiones a la que le faltaba un voto para formalizar el documento, siempre según la versión del citado diario. 
A última hora de la tarde de este viernes, en declaraciones a la Cadena Ser ha asegurado: "Yo estoy completamente en contra de cualquier tipo de violación, soy un admirador educado y respetuoso de la mujer. Soy hijo de mujer, esposo de mujer y soy de una tierra Galicia donde la mujer ha tenido un papel muy importante".
Un día antes de pronunciar las palabras que han forzado su dimisión, el pasado lunes, había resultado elegido –a propuesta de Empleo– por el 75% de los miembros de este consejo, aseguran fuentes del Ministerio de Empleo. Le acompañó en ese momento la secretaria General de Inmigración y Emigración, Marina del Corral, quien recalcó su "capacidad de concordia y consenso", según informa Europa Press.
Fuentes conocedoras de la situación han asegurado a Público que, antes de que saltara a los medios y después de que su exabrupto generara un escrito de protesta firmado por los delegados con los que compartía mesa en aquel momento, Castelao ya había puesto su cargo a disposición del Consejo. Sin embargo, su dimisión –que ha atribuido a "motivos personales"– no ha salido a la luz hasta esta tarde, cuando forzado por el revuelo mediático, ha mandado una carta de renuncia a la secretaria del Consejo.
Estas mismas fuentes aseguran que entre Empleo y Castelao "ha habido comunicación" en los últimos días, pues en el departamento que dirige Fátima Báñez "no ha gustado nada su comentario". De hecho, el ya expresidente de los españoles en el exterior se ha excusado ante la ministra y la secretaria general de Inmigración a través de sendas comunicaciones.
Por su parte, el actual presidente de la Xunta y candidato a la reelección el próximo 21 de octubre, Alberto Núñez Feijóo, ha salido en su defensa a través de Twitter. "Lo dicho por el ex Presidente del Consejo Ciudadanía es inadmisible y ha hecho lo que debía al disculparse y dimitir", escribió Feijóo  en su cuenta de la red social.(Fuente: http://www.publico.es/espana/443493/dimite-el-asesor-que-dijo-que-las-leyes-y-las-mujeres-estan-para-violarlas)

viernes, 5 de octubre de 2012

Somos Europa...

La solución no es salir del euro

Manuel Caraballo, 4 de Octubre de 2012
 Fuente: http://www.gurusblog.com/archives/la-solucion-no-es-salir-del-euro/04/10/2012/?fb_action_ids=429310937133357%2C429305833800534%2C429027160495068&fb_action_types=og.likes&fb_source=other_multiline&action_object_map={%22429310937133357%22%3A271665482952189%2C%22429305833800534%22%3A414905425229706%2C%22429027160495068%22%3A347002865394024}&action_type_map={%22429310937133357%22%3A%22og.likes%22%2C%22429305833800534%22%3A%22og.likes%22%2C%22429027160495068%22%3A%22og.likes%22}&action_ref_map=[]
Letra
Imprimir
http://www.gurusblog.com/archives/la-solucion-no-e...
39

salida euro españa
Efectivamente, César Molinas tenía razón en “una teoría de la clase política española” cuando decía que empezaremos a ver políticos que defiendan la salida de España del euro como solución a no tener que reducir los privilegios y las miles de empresas públicas creadas con la finalidad única de colocar a parientes y amigos del partido. Pues bien, poco a poco empiezan a oírse esas voces desde algunos miembros de nuestros partidos políticos.
Más llamativa es la opinión de importantes economistas mundiales de la talla de Paul Krugman que indica claramente desde hace varios años que el problema de España es que no depende de sí misma para tomar decisiones en política económica, y que su principal mal es no disponer de las riendas de la política monetaria.
Dejando a un lado las opiniones a veces contradictorias y no acertadas de este economista, analistas tan influyentes como Jeremy Warner, editor asociado en The Daily Telegraph, nos sorprendió recientemente con un artículo defendiendo a ultranza la salida de España de la Eurozona.
Este prestigioso analista orienta el problema a la falta de capacidad de maniobra de nuestro gobierno para resolver los múltiples problemas a los que se enfrenta España en materia económica y también política. Considera que tomar las riendas de la política monetaria y salir definitivamente del “paraguas” de la Eurozona conduciría a poder tomar decisiones que coadyuven a la salida de esta crisis que en nuestro país, lejos de ver una salida siquiera a medio plazo, se profundiza a medida que pasa el tiempo y analizamos los indicadores económicos más relevantes.
Pero el señor Warner no considera varias cuestiones fundamentales si abandonáramos la  Eurozona:
  • El tipo de cambio resultante en estos momentos si España abandona el euro sería, según algunos expertos del entorno de 250 pesetas por euro. Eso supondría un empobrecimiento importante y repentino de nuestro tejido productivo y las familias. Una situación no asumible por la mayoría de ellas en este entorno de economía depresiva con una tasa de desempleo del 25% con perspectivas negativas.
  • El descalabro que se produciría en las cuentas de las principales economías europeas dentro de la Eurozona, derivado de un enorme perjuicio para su sistema financiero si España sale del euro, sería de tal magnitud que pondríamos punto y final al proyecto de la moneda única, y no sé si también de la propia Unión Europea.
Por si fuera poco, la oportunidad perdida por parte de nuestro gobierno en la elaboración de los presupuestos para 2013, aun pendientes de aprobación por el Parlamento, para reducir de una vez por todas los gastos no esenciales, y la eliminación de las miles de empresas públicas deficitarias que merman nuestra capacidad de maniobra en la resolución de esta crisis, posiblemente mantendrán la desconfianza de los inversores y muy pronto nos veremos obligados a pedir un rescate total para nuestra economía. Desde luego, que haya elecciones casi cada año en nuestro país, no ayudan en la toma de decisiones por parte del Gobierno, motivo de más para unificar en fechas las distintas convocatorias electorales y hacerlas coincidir con las europeas. Ahorro de costes y facilidad para gobernar.
Como indica Daniel Lacalle, acertadamente en mi opinión, a las personas que se alegran de este rescate por la troika hay que aclararles que éste supondría unas penurias a sumar a las actuales: las medidas que nos impondrán serán del tipo reducción importante de las pensiones o despidos (sí, despidos) de funcionarios y cuestiones por el estilo, olvidando realmente las reformas que España necesita de verdad, y obligando a tomar medidas orientadas exclusivamente a dotarnos de capacidad de devolución de nuestras deudas. En ese caso, nuestra economía quedaría seriamente dañada durante décadas.
Es mejor que nosotros mismos, a través de ese presupuesto, entre otros, seamos los que tomemos las decisiones que de verdad reduzcan la deuda pública con medidas como las propuestas y no esperar a ser rescatados.
Finalmente, la defensa de la salida de España de la Eurozona, y en esto coincido plenamente con César Molinas, vendría motivada por la negación de nuestra clase política a tomar medidas realmente eficientes para dotar a nuestra economía de mecanismos que la reactiven. Los políticos jamás tomarán medidas “motu proprio” que les afecten en sus prebendas y privilegios, además de tener que desalojar a los “clientes-políticos” de su partido de las empresas creadas expresamente. Para ello, prefieren defender la salida de España del euro y recuperar nuestra política monetaria, una política que, debo recordar, nos condujo durante años a inflaciones de dos dígitos (algunos años por encima del 20%) durante la etapa de la Transición.
Como podemos ver, un panorama complicado para un gobierno muy mermado en capacidades.
Fuente: http://www.gurusblog.com/archives/la-solucion-no-es-salir-del-euro/04/10/2012/?fb_action_ids=429310937133357%2C429305833800534%2C429027160495068&fb_action_types=og.likes&fb_source=other_multiline&action_object_map={%22429310937133357%22%3A271665482952189%2C%22429305833800534%22%3A414905425229706%2C%22429027160495068%22%3A347002865394024}&action_type_map={%22429310937133357%22%3A%22og.likes%22%2C%22429305833800534%22%3A%22og.likes%22%2C%22429027160495068%22%3A%22og.likes%22}&action_ref_map=[]

Acrata indecencia...

El PP llama demagogo, indecente y pijo ácrata al juez Santiago Pedraz 

(Fuente: http://www.eldiario.es/politica/Rafael-Hernando-responsable-Pedraz-agresiones_0_54594972.html)

Rafael Hernando hace responsable al magistrado de la Audiencia Nacional de cualquier acto de acoso o agresión que puedan sufrir los diputados
La decisión del juez Pedraz de archivar la causa abierta contra los ocho imputados por organizar la movilización del 25S ha provocado una lluvia de epítetos descalificatorios por parte del portavoz adjunto del Grupo Popular en el Congreso, Rafael Hernando. Le acusa de hacer una "demagogia política" que ha calificado de "indecente".
Tras considerar "cuestionable" la capacidad de su calidad jurídica, Hernando hace responsable al magistrado de cualquier acto de acoso o agresión a los representantes de la soberanía nacional y recuerda al juez que "aunque pretenda ir de pijo ácrata, en realidad es un juez con toda la responsabilidad que eso conlleva".
Rafael Hernando realizó estas declaraciones a Europa Press, tras conocer que el magistrado de la Audiencia Nacional había emitido un auto en el que archiva la causa contra los organizadores de la protesta "rodea el Congreso", que se manifestaron el 25 de septiembre, en el que ha justificado la concentración alegando "la convenida decadencia de la clase política".
En opinión del dirigente popular, es "indecente e inaceptable" que un magistrado de la Audiencia Nacional se pronuncie en "esos términos" sobre los diputados.
Los acusados de organizar la protesta del 25-S, que han declarado hoy en la Audiencia Nacional, aseguraron tras conocer el auto del juez que tienen intención de seguir manifestándose y en su web han advertido que quieren volver a rodear el Congreso en torno a la votación de los Presupuestos Generales del Estado.
Por ello, Hernando ha advertido a Pedraz de que le hace "responsable" desde "este momento" de "cualquier acto de intimidación, acoso o agresión que pueda producirse contra cualquier representante de la soberanía nacional y no de ninguna clase (política, como decía el juez en el auto)".
Además, el dirigente popular recuerda que el magistrado ha ido con escolta hasta hace muy poco (hasta julio), mientras que la mayoría de los diputados van sin ella. "No nos protege nadie", exclamó Hernando.
Las descalificaciones de Hernando alcanzan niveles de agresividad muy poco habituales en las declaraciones de un político sobre un juez: "Aunque él --el magistrado-- pretenda ir de pijo ácrata, en realidad es un juez de la Audiencia Nacional con toda la responsabilidad que eso tiene que representar, es un funcionario público y no puede pronunciarse en un auto con semejante demagogia".
A Rafael Hernando le han enfurecido especialmente el reconocimiento que hace el magistrado en su auto sobre la pérdida de prestigio de los políticos: "Lo que no puede ser es que se utilicen las togas y mucho menos la Audiencia Nacional para hacer demagogia política tan antidemocrática como las expresiones que se vierten en el auto del señor Pedraz".
Horas después, Hernando negó en Twitter que llamar pijo ácrata al magistrado sea un insulto, sino sólo "la descalificación de un grave e irresponsable error".
Fuente:  http://www.eldiario.es/politica/Rafael-Hernando-responsable-Pedraz-agresiones_0_54594972.html

 

11 perlas del auto de Santiago Pedraz 

Fuente:  http://www.eldiario.es/politica/destacado-auto-Pedraz_0_54594840.html

Fragmentos del auto del juez Santiago Pedraz por el que archiva la causa contra ocho de los promotores de la acción Rodea el Congreso del 25 de septiembre
1 - " En ningún modo este juzgado acordó aceptar o rechazar competencia alguna: la policía es la que al efecto tiene que poner a los detenidos a disposición del juzgado que corresponda".
2 -  "No consta alteración alguna del normal funcionamiento en la sesión del Congreso de los Diputados del día 25 de septiembre. Es más, un diputado, en turno de fijación de posiciones, llegó a manifestar que 'el Congreso ha podido mantener su actividad hasta el momento con absoluta normalidad'".
3 -  "Con los antecedentes anteriormente expuestos, como se señaló en el primero de estos Razonamientos Jurídicos, no cabe apreciar que los imputados, como tampoco otros que fueron identificados en estas diligencias en su fase inicial, hayan cometido el delito contra las Instituciones del Estado".
4 - "De ninguna forma, la unidad policial puede 'sustraer' unos hechos concretos imputados a personas concretas que son conocidos por un juzgado para que otro juzgado conozca de ellos, pues constituye claramente un exceso en las funciones propias de la policía judicial".
5 - "El artículo 493 del Código Penal castiga a los que invadieren con fuerza, violencia o intimidación las sedes del Congreso de los Diputados. Por obvio, este delito no pudo ser cometido por los aquí imputados, máxime si en la convocatoria no se dice nada al efecto ni algo parecido, teniendo en cuenta que invadir consiste en entrar violentamente en un lugar, que en el caso sería la sede del Congreso, lugar que, desde luego, no pueden ser las calles aledañas".
6 - "El artículo 494 del Código Penal castiga a los que promuevan, dirijan o presidan manifestaciones u otra clase de reuniones ante las sedes del Congreso de los Diputados, cuando estén reunidos, alterando su normal funcionamiento. Pues bien, es notorio, vista además el acta de la sesión del día 25, que el elemento consecuecional de este tipo penal no se cumple, pues no hubo alteración alguna".
7 - "El hecho de convocar bajo los lemas de rodear, permanecer de forma indefinida ..., exigir un proceso de destitución y ruptura del régimen vigente, mediante la dimisión del Gobierno en pleno, disolución de las Cortes y de la Jefatura del Estado, abolición de la actual Constitución e iniciar un proceso de constitución de un nuevo sistema de organización política, económica o social en modo alguno puede ser constitutivo de delito, ya no solo porque no existe tal delito en nuestra legislación penal, sino porque de existir atentaría claramente al derecho fundamental de libertad de expresión, pues hay que convenir que no cabe prohibir el elogio o la defensa de ideas o doctrinas, por más que éstas se alejen o incluso pongan en cuestión el marco constitucional, ni, menos aún, de prohibir la expresión de opiniones subjetivas sobre acontecimientos históricos o de actualidad, máxime ante la convenida decadencia de la denominada clase política. Es más, la propia Sra. Delegada del Gobierno tomó conocimiento, esto es no prohibió, de lo que pretendía la convocatoria, indicando además la forma de hacerlo".
8 - "En ninguna parte de la convocatoria hecha por las plataformas en cuestión se indica que se penetre en el Congreso con armas o instrumentos con tal fin. Y, en lo que se refiere a las peticiones, no existía ninguna sino tan solo la lectura de una proclama en la empalizada que rodeaba el Congreso, que la Sra. Delegada del Gobierno trasladó a la Plaza de Neptuno".
9 - "El perímetro de seguridad, baste observarlo en las fotos, está alejado de la sede, sin que pueda considerarse como parte del edificio del Congreso ni su sede. Y, aun más, no cabe deducir que intentar saltarse o pretender rebasar el perímetro implique querer entrar en el edificio (lugar cerrado), pues puede pensarse también que solo se quisiera llegar a las puertas o simplemente "rodearlo" o "cercarlo" como expresaba la convocatoria. No hay en las convocatorias ni hay elemento indiciario alguno en las actuaciones (incluida la copia del atestado) del que se siga que la intención era "penetrar" ("acceder" en términos dela copia del atestado) en el Congreso".
10 - "Es cierto, de otro lado, que se ocupan "instrumentos peligrosos" (adoquines, una maceta de albañil, pilas, un cincel...), mas no por ello hay que deducir que esos instrumentos peligrosos fueran para entrar en el Congreso".
11 - "Se concluye, pues, que las convocatorias origen de estas diligencias no suponen comisión de delito alguno, y con ello que ninguno de los imputados en la presente causa, como otros identificados inicialmente como posibles partícipes de la convocatoria, han cometido delito alguno".Fuente: http://www.eldiario.es/politica/destacado-auto-Pedraz_0_54594840.html

miércoles, 3 de octubre de 2012

Más corrupción...

Blasco, imputado por seis delitos

La juez investiga al ya exportavoz del grupo parlamentario del PP en las Cortes valencianas

Los delitos son fraude, prevaricación, cohecho, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos y falsedad documental

Rafael Blasco en las Cortes valencianas minutos después de conocer la providencia de la juez del TSJ. / MÒNICA TORRES
La corrupción ha acabado por desarbolar al PP valenciano, tras una semana de reveses políticos. El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Comunidad Valenciana imputó ayer al portavoz del Grupo Popular en el Parlamento autónomo, Rafael Blasco, como presunto autor de seis delitos relacionados con el saqueo de más de seis millones de euros de las ayudas que destinaba la Generalitat a países en desarrollo.
Blasco ha sido citado a declarar el próximo 18 de octubre en el tribunal por los delitos de fraude de subvención, prevaricación, cohecho, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos y falsedad documental cometidos durante su etapa como consejero de Solidaridad y Cooperación (2008-2011) en el Ejecutivo que presidía Francisco Camps.
La imputación provocó la renuncia de Blasco a seguir como portavoz parlamentario, aunque afirmó que seguirá en su escaño. Blasco parecía hasta hace poco un político incombustible, que había logrado ser consejero con todos los presidentes de la Generalitat. El socialista Joan Lerma lo destituyó en 1989 a raíz de un caso de corrupción urbanística, pero Eduardo Zaplana lo recuperó para el PP en los noventa, primero como asesor y luego como consejero. Un cargo que mantuvo, en diferentes carteras, con los Gobiernos presididos por José Luis Olivas y Francisco Camps.
Tras asumir su cargo en julio de 2011, el actual presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, decidió mantener a Blasco como portavoz del Grupo Parlamentario del PP.
Blasco ha sido citado a declarar el próximo 18 de octubre
La imputación del exconsejero y portavoz popular en las Cortes valencianas llegó ayer en el momento más inoportuno para Alberto Fabra, que se encontraba en el Senado en la Conferencia de Presidentes autonómicos.
Fabra pretendía mostrar en la conferencia presidida por Mariano Rajoy su malestar por el trato del Gobierno a la Comunidad Valenciana, ya que la inversión estatal se desploma en esta autonomía en las cuentas de 2013. Por el contrario, Fabra llegó a la reunión de presidentes autonómicos con la alcaldesa de Alicante, Sonia Castedo, y su antecesor Luis Díaz Alperi, imputados por en el Tribunal Superior de Justicia por cohecho, tráfico de influencias y facilitar datos secretos del Plan General de Ordenación Urbana al promotor Enrique Ortiz.
Tras las últimas decisiones judiciales, el Grupo Popular —que cuenta con 55 diputados en la Cámara— tiene 10 parlamentarios imputados en el Tribunal Superior de Justicia por su implicación en tres grandes tramas de corrupción: los casos Gürtel, Brugal y Cooperación.
Fabra aseguró ayer en Madrid que Blasco “no tendrá ninguna responsabilidad dentro del grupo parlamentario”. La dirección regional del PP abrió ayer expediente informativo a Blasco, mientras estudiaba cómo hacer el relevo al frente del grupo parlamentario. El nuevo portavoz será, previsiblemente, el diputado y concejal en el Ayuntamiento de Valencia Jorge Bellver.
El Grupo Popular, que cuenta con 55 diputados en la Cámara, tiene 10 parlamentarios imputados
Blasco, fiel a su estilo, se mostró convencido de que, tras declarar como imputado el próximo 18 de octubre, la magistrada de la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia Pía Calderón decretará el sobreseimiento de los hechos que se le imputan.
La investigación del caso Cooperación arrancó en octubre de 2010 a raíz de las denuncias presentadas por dos diputadas, Clara Tirado, del PSPV-PSOE, y Mireia Mollà, de Compromís. Las pesquisas cuajaron en una amplia operación policial el 23 de febrero pasado. La policía detuvo a 14 personas, entre las que figuraban altos cargos de la Generalitat, presidentes de varias organizaciones no gubernamentales (ONG) y empresarios.
Desde entonces, solo uno de los detenidos permanece en prisión. Se trata del empresario Augusto César Tauroni, amigo de Blasco y, según la investigación, cabecilla de la trama que desvió a través de empresas los fondos concedidos a varias ONG por la Consejería de Solidaridad.
El cabecilla de la trama, Augusto Tauroni, amigo de Blasco, es el único que se encuentra en prisión
La imputación de Blasco era cuestión de tiempo. La juez que instruyó el caso llegó a la conclusión de que había "sólidos indicios" sobre la participación activa de Rafael Blasco en una trama que desvió alrededor de seis millones de euros de fondos de cooperación antes de dar traslado del asunto al TSJ el pasado 3 de julio pasado. Su instrucción venía respaldada por el informe de la Fiscalía Anticorrupción que ya le achacaba los supuestos delitos de prevaricación, cohecho, tráfico de influencias, falsedad documental y malversación de caudales públicos. La juez relataba a lo largo de 52 páginas, los múltiples indicios hallados durante la instrucción de la causa. Molina incluso suma en su auto un nuevo delito a los cinco apuntados por los fiscales Jesús Carrasco y Vicente Torres, el de fraude de subvenciones.
La juez explica que “inicialmente” se encontró con hechos que “hacían sospechar” la vinculación de Blasco a una auténtica trama mafiosa, que ya suma 27 imputados en el caso. Sin embargo, a través de las diligencias de investigación practicadas, las declaraciones de imputados y testigos y, “sobre todo, el contenido de alguno de los correos bloqueados”, las iniciales sospechas pasaron a “convertirse en sólidos indicios de participación en la actividad ilícita”.
Hay una “serie de correos que, enlazados unos con otros, llevan a abrigar la posibilidad de que Rafael Blasco haya recibido dinero de Augusto Tauroni, entregas de cantidades directamente relacionadas con su intermediación en la adjudicación de las subvenciones”, dice la juez.
Arturo Tauroni, hermano de Augusto y también imputado, recibió el 27 de julio de 2011 un correo de Maribel Castillo, persona de confianza del cabecilla de la trama en la Fundación Hemisferio, desde la que se articuló el saqueo, en el que le escribe: “Del paquete que tenía que darme JJ me comenta que 5 son para el conill y 3.200 son para la negra y el resto para su empresa…”. En el sumario hay múltiples evidencias de que los miembros de la trama y miembros de la Administración aludían a Rafael Blasco como El Conejo, el Conill o Roger Rabbit, en referencia a una conocida película de dibujos animados. Los investigadores atribuyen las iniciales JJ a Joaquín Blasco, otro de los imputados.
La imputación era cuestión de tiempo. La juez que instruyó el caso concluyó que había "sólidos indicios"
La juez relaciona este mensaje con otro entre los hermanos Tauroni en el que se habla de un posible pago al consejero: “Los cinco documentos de Chust tienen alrededor de mil caracteres cada uno… Ok? Házselo llegar en cuanto se haya visto en la dotación, pásaselo a Maribel para que se lo deje a la secretaria, yo se lo diré ahora…”. Y añaden: “JJ tendrá que poner cinco páginas en un sobre que oculte contenido. Llamad a su secre y que Maribel se lo entregue…”. Los cinco documentos de 1.000 caracteres harían referencia a 5.000 euros.
Hay varios correos, pero destaca otro de 26 de julio de 2011, en el que Arturo le adjunta a Maribel una transferencia de 12.100 euros a Chust Alzira, empresa de otro de los imputados, en la que le dice: “Hazle llegar a JJ esto para que vea que sí se ha realizado… Te tiene que dar un sobre para llevárselo a la secre del conill entre el viernes y el lunes, recuérdaselo”.
Además, en el registro del domicilio de Josep María Felip, entonces director general de la consejería, se halló un maletín de mano con unos folios impresos con las palabras “Rafael Blasco Castany en EE UU” y una serie de datos de hipotéticas sociedades vinculadas al síndic popular. Se trata de T& B Blasco Enterprises Inc, Blasco Construction Corp, Blasco Investments LLC, Blasco Electric Inc y Blasco Enterprises LLC. El director general habría investigado firmas de Tauroni. Es decir, Felip sospechaba “de la posible connivencia entre aquellos dos en las actividades ilícitas que se habían desarrollado en la consejería”.
La instrucción ha revelado que Tauroni tenía hasta ocho firmas inscritas en Estados Unidos. Y junto a otras empresas españolas habría desviado directamente más de 1,5 millones de euros de ayudas a su bolsillo.
El auto de la juez apunta similitudes con las del caso Gürtel, puesto que también se utilizan siglas para ocultar a destinatarios de los pagos. En la documentación requisada en casa de Tauroni se encontraron anotaciones manuscritas que vinculan iniciales a cifras. Entre estas iniciales se encuentran RR, MLL o YO. Y en la columna correspondiente a RR, quizá en referencia a Roger Rabbit, constan dos cantidades por importes de 7.500 euros y 5.000 euros. “Existen indicios suficientes en la causa”, concluye la juez, “para poder pensar que estas iniciales se corresponden al nombre de Roger Rabbit y por lo tanto a pagos efectuados a Rafael Blasco, correspondiendo los otros pagos a Marc Llinares y al propio Augusto Tauroni”.
La juez apunta que el exconsejero del PP alertó en febrero a la trama de las inminentes detenciones, a raíz de la declaración ante el juez de la exsecretaria de Blasco, en la que explicó una conversación grabada que tuvo con Arturo Tauroni. “Cruzando esta conversación con otras que constan en la causa se infiere que el exconsejero tuvo conocimiento de que se iban a practicar las detenciones y avisó de las mismas al grupo del señor Tauroni. De desconocer la actividad ilícita desarrollada por el mismo, con toda seguridad no habría revelado la actuación policial inminente”.

martes, 2 de octubre de 2012

Silicon Valley por españoles...

Madrid 1 OCT 2012 - 19:56 CET4
Varios huéspedes de Startup Embassy

El símbolo del garaje hecho empresa empieza a oler a marketing turístico. En ese noble arte de vender, o venderse, Estados Unidos saca bastante ventaja al resto. Una visita a San Francisco casi exige visitar el mítico chalet en dónde nació HP, las sedes de las archiconocidas Google, Facebook o Apple; mientras sueñas con crear la próxima tecnológica que revolucione el mundo. Pero no todo es tan bonito. Realmente de cada cuatro start ups, el fracaso se come tres.
Carlos de la Lama-Noriega, Jordi Valls y Elies Campo son tres emprendedores españoles afincados en Silicon Valley que trabajan desde las trincheras del idílico lugar. Ellos tuvieron miedo, arriesgaron y siguen trabajando para que sus creaciones despeguen en el lugar en el que piensan que tiene más opciones de éxito. Carlos es CEO, como les gusta llamarse a los consejeros delegados en el mundillo, de Yabo, una aplicación que pretende convertir los smartphone en un radar que localice a gente con tus mismas necesidades e intereses.
Pero antes de aventurarse en este reto, dejar su país y vivir acorde con sus ideas, trabajaba como ingeniero en Indra. “Cada mañana desayunaba con emprendedores de café. Vamos a montar esto o aquello, tengo esta idea… las ideas fluían entre mis compañeros. En plena crisis les dije una mañana: dejo la empresa, me voy a montar algo”. Sus compañeros le reprobaban al grito de “loco”, “con la que está cayendo”… Indra le reportaba una seguridad que en el año 2010, con las nubes de la crisis sobrevolando el mercado español, ejercía como auténtico cobijo ante una tormenta con difícil pronóstico. Le dio igual y emprendió, primero en España con un resultado negativo, para probar suerte después en Silicon Valley, impulsado por la incubadora Mola (fundada por Enrique Dubois).
“Las dificultades de un emprendedor que llega aquí son muy grandes. Es complicado alquilar una casa, comprar un coche, no tienes número de la seguridad social… no estás dentro del sistema. Eres un turista”, comenta Carlos. Sin todavía lograr unos niveles de facturación óptimos como para proseguir la andadura empresarial, lejos de amilanarse y pensar en un nuevo plan b , Carlos proyectó la idea de Startup Embassy en la afortunada Palo Alto, un lugar en el que ofrecer a los emprendedores que llegan al valle alojamiento, oficina y, lo más importante, convivencia, espíritu y conversación permanente sobre tecnología. “El emprendedor, entre la miles cosas que tendrá que hacer, también ha de dormir, comer y empaparse del entorno tecnológico presente en este lugar. Aquí se le ayuda a coger ese ritmo rápidamente”, asegura Carlos.
El concepto de Startup Embassy, como no podía ser de otra manera, es absolutamente diferente e innovador. No es un hotel, ni un apartamento que alquila habitaciones, sino una invitación para los emprendedores que deseen realizar una solicitud y empaparse del mundo de Silicon Valley con la ventaja de aterrizar en una casa repleta de “soldados del valle”. “Palo Alto no es precisamente un lugar barato. Esta es una opción más que interesante para que las startups se relacionen y, fruto de esa relación, surjan nuevas iniciativas. Así funciona Silicon Valley y este es el espíritu de Startup Embassy”, comenta Jordi Valls, quien a su vez de coordinar esta iniciática está lanzando su empresa 1sleeve. Pero para ser “invitado”, hace falta cumplir unos requisitos y pasar sus filtros.
Jordi es un enamorado de la tecnología. Ha encontrado en Silicon Valley un sueño. “Aquí solo se habla de tecnología. Puedes aprovechar cada conversación, cada relación es única. Existen otros lugares, pero como este es difícil de encontrar. Muchos piensan en el glamour de estar aquí, emprendiendo y creando cosas. Pero no es así. Aquí hay que renunciar a cosas, ser austero y perseguir tu sueño. La atmosfera es perfecta para hacerlo, pero hay que ir en autobús o en bici a los sitios, participar de todo, hablar inglés (sin tartamudear) y aprovechar la oportunidad de contactar con gente muy metida en este sector”, comenta Jordi mientras desmonta los mitos asociados al emprendedor que muchos tienen en la cabeza. Este peculiar alojamiento pretende ser una embajada multicultural para el emprendedor. Tienen planes para expandir la marca, pero prefieren consolidar la casa en Palo Alto. “Ya veremos. Damos una oportunidad a la gente para venir aquí, haciéndoles un poco más fácil instalarse y lanzarse”, concluye Jordi.
En el garaje de Startup Embassy no se está cociendo un nuevo algoritmo capaz de desbancar la hegemonía de Google. Carlos, ex ingeniero de Indra, tiene su habitación allí. La oficina es el resto. De momento, su casa está abierta para todo aquél que quiera hacer algo más que soportar “climas pesimistas” en tiempos de interminable crisis, como asegura Elies Campo, fundador de alertiphone.com en España y app.rs, también residente de la “embajada”. “Hemos superado en el pasado adversidades mucho más graves”, dice Campo, “va en nuestro ADN del pasado”.