jueves, 31 de enero de 2013

Una familia británica podría ir a la cárcel por volverse autosuficientes e independientes del gobierno

32 comentariosmanzana Por manzanaEl 1 de septiembre de 2011
La familia Mason abandonó la vida en la ciudad, para vivir en un terreno de 400 metros cuadrados de su propiedad, se instalaron allí con su autocaravana y producen sus propios vegetales y huevos orgánicos. Los Mason, una pareja con dos hijos de 8 y 9 años,  han trabajado su parcela durante dos años con técnicas de permacultura y jardinería. Ahora el gobierno podría expulsarlos por que según ellos el terreno solo se puede usar para cultivar y no para vivir en el.
mason Una familia británica podría ir a la cárcel por volverse autosuficientes e independientes del gobiernoLos Mason tenían un sueño, lograr una vida acorde a su filosofía volverse sostenibles y ecológicos, para eso adquirieron un terreno de 400m2 en el campo, compraron un caravana que contase con energía solar, y comenzar a cultivar para vivir de su tierra, un camino duro para algunos pero cuando se tiene pasión por lo que se esta haciendo, hasta la tarea mas dura parece fácil, y lo lograron ese fue el principio de sus problemas.
El terreno que se encontraba abandonado y que ellos consiguieron transformar en una huerta productiva con manzanos, gallinas etc. de donde obtienen el alimento para ellos y su familia, además de proveer de huevos y verduras ecológicas al cercano pueblo de Willand. Pero el consejo del districto ahora les pide que abandonen su tierra y su casa por que según ellos esos no son terrenos habitables, solamente se pueden destinar para cultivo y de no hacerlo podrían ser desalojados y hasta enfrentarse a la carcel.
Los Mason, hace ya un tiempo que tratan de conseguir un  permiso que les permita vivir en su terreno de forma legal, que se le negó en 2009 y que está en proceso de apelación.
Las razones del Consejo para la denegación del permiso se basa en que según su opinión la pareja no tenía un "plan sólido de negocios".
Entonces quieren obligar a esta familia, a dejar su sueño, volver a la ciudad y convertirse poco mas que en mendigos, la familia no cobra ningún tipo de subsidio del estado, los niños van a la escuela y nadie entiende cual es el real problema del gobierno, uno podría suponerse que no pagan los suficientes impuestos y no consumen quizás sea eso.
Sin embargo, varias personas de todo el país se han dirigido al Consejo en apoyo de la familia Mason.
Anne Wallington, cuya familia ha tenido intereses en el pueblo durante 44 años, escribió al Consejo en apoyo de los Mason, alabando su trabajo en la recuperación de lo que se "estaba convirtiendo rápidamente en tierras abandonadas". David Thompson, quien también vive en el pueblo, dijo que "están tratando de cumplir con el compromiso del Gobierno de cuidar del medio ambiente y esta es la última huerta en las cercanías de Willand".
Sin embargo el Consejo continúa sin enterarse, y es que las leyes parecen no estar hechas para familias como los Mason, esperemos que alguien se apiade de esta familia y logre alguna solución que les permita continuar con su sueño y vivir su vida como ellos quieren, el estado no debería interferir en el camino a la felicidad de las personas, mas bien debería se garante del bienestar de las mismas, pero en este caso ocurre todo lo contrario. Fuente: http://ecocosas.com/noticias/una-familia-britanica-podria-ir-a-la-carcel-por-volverse-autosuficientes-e-independiente-del-gobierno/

miércoles, 30 de enero de 2013

Autorizada la extracción de gas en el entorno de Doñana

El Gobierno da el visto bueno a un proyecto para la extracción y acumulación de hidrocarburos en el entorno del parque nacional andaluz


El subsuelo del entorno de Doñana será sometido a un riguroso estudio que determinará la capacidad real —y también la rentabilidad— de extraer gas natural del mismo y su posterior uso para almacenar el hidrocarburo. El origen de esta situación está en un proyecto que promueve la compañía Petroleum Oil Gas-España, filial de Gas Natural-Fenosa, y que ya cuenta con la autorización del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, que el pasado día 15 otorgó a la empresa la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), una autorización administrativa imprescindible para la continuidad del trabajo de la citada compañía en un proyecto que arrancó en 2006. Se contempla la construcción de un gasoducto de más de 18 kilómetros y de mayor diámetro que el actual, al que sustituiría. Según el plan previsto, en algunos tramos, el nuevo gasoducto discurriría en paralelo, sin llegar a coincidir “en ningún punto” con los límites del Parque de Doñana. La iniciativa se sitúa en los límites de este entorno protegido. “El proyecto tiene como primer objetivo la producción de gas natural y como segundo, la posterior utilización de los yacimientos como almacenamientos subterráneos de gas”, según se recoge en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
 Para evaluar las medidas de protección necesarias, se tuvieron en cuenta las opiniones y recomendaciones de diferentes organismos, como el Consejo de Participación del Espacio Natural de Doñana, la Dirección General de Prevención y Calidad Ambiental o la Dirección General de la Red de Espacios Naturales Protegidos y Servicios Ambientales de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
Felipe González dejó la presidencia del Consejo de Participación del Espacio Natural de Doñana a mediados de diciembre pasado. El expresidente del Gobierno, que sustituyó al biólogo Ginés Morata, es consejero de Gas Natural. Según fuentes del consejo, González —que durante su presidencia solo asistió a dos de los cinco plenos celebrados por el órgano consultivo— no estuvo presente en ninguna de las reuniones referentes al proyecto gasístico
La filial de Gas Natural Petroleum Oil Gas-España obtuvo el pasado año permiso del Ejecutivo andaluz para investigar la posibilidad del almacenamiento subterráneo de gas en una zona de 89.596 hectáreas de las provincias de Cádiz y Sevilla. Petroleum Oil Gas-España prevé invertir 2,2 millones de euros para establecer las infraestructuras necesarias y aplicar las medidas medioambientales correctoras. Para desarrollar las prospecciones se ejecutarán, según se recoge en el proyecto, varios sondeos de casi dos kilómetros de profundidad.
El proyecto cuenta con el rechazo de los ecologistas. En noviembre de 2011, todas las organizaciones conservacionistas se opusieron en el Consejo de Participación a esta iniciativa de Gas Natural. Ahora, cuando ya se cuenta con el visto bueno del Ministerio de Medio Ambiente, el portavoz de Ecologistas en Acción en Huelva, Juan Romero, espera que la Unión Europea se oponga al proyecto. Fuente: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/29/actualidad/1359486918_166847.html

lunes, 28 de enero de 2013

Retorno de inversión...

Ángel Gastón, presidente de la Asociación de Centros de Empleo sin ánimo de lucro de Navarra (ACEMNA)

"Por cada euro invertido, el empleo protegido genera un retorno de dos euros"
  • Por AZUCENA GARCÍA
Ángel Gastón es presidente de ACEMNA.
- Imagen: ACEMNA -
Los centros especiales de empleo son rentables. Tanto, que la inversión realizada por la Administración genera un impacto económico que duplica la cantidad inicial. Así lo destaca Ángel Gastón, presidente de la Asociación de Centros de Empleo sin ánimo de lucro de Navarra (ACEMNA). Esta entidad ha realizado un informe pionero sobre el retorno económico directo de la inversión pública en centros especiales de empleo, cuya primera fase desvela que "por cada euro invertido por las administraciones, se retornan un mínimo de 2,09 euros a la sociedad". Los resultados ganan relevancia porque el 91% de los trabajadores analizados -en los centros de empleo Tasubinsa (Navarra) y Gureak (País Vasco)- han sido personas con discapacidad, por lo que se pide invertir en ellas para eliminar las trabas a su integración laboral.
¿El empleo protegido es rentable para la Administración pública?
El empleo protegido en centros de iniciativa social es doblemente rentable. Por un lado, genera un retorno de dos euros por cada euro invertido por la Administración y, por otra parte, supone unos ahorros muy significativos en servicios sociales, asistenciales y sanitarios. Pero por encima de todo, destaca el beneficio generado a los propios trabajadores y a sus familias.
El informe que han realizado sobre retorno económico de la inversión pública en centros especiales de empleo se centra en Navarra, ¿pero los datos pueden extrapolarse al resto del país?
Eso pretendíamos. Hemos querido hacer una prueba piloto que permitiera testear la metodología para luego extenderla a otros centros y comunidades autónomas.
¿Peligra la subsistencia del empleo protegido sin el apoyo público?
"Si la legislación actual se cumpliera, los centros especiales de empleo tendrían una mayor capacidad para autofinanciarse"
En el entorno de crisis actual, sin duda, y con un impacto muy relevante en los empleos de personas con discapacidad de especial dificultad. Posiblemente, si la legislación actual se cumpliera (LISMI, Ley de contratos...), los centros especiales de empleo tendrían una mayor capacidad para autofinanciarse, pero mientras esto no ocurra, se precisa el apoyo de la Administración.
La situación de los centros especiales de empleo es, por tanto, muy delicada.
Durante los primeros años de la crisis, de 2007 a 2009, el impacto fue alto, ya que muchos centros tienen líneas importantes que dependen de labores de subcontratación y, en momentos como este, las empresas reducen la subcontratación. Este primer impacto se solventó gracias al uso del patrimonio o ayudas de las asociaciones, entre otros. En 2010, el Gobierno central implantó una medida excepcional que incrementaba el apoyo del Ejecutivo al empleo de las personas con discapacidad del 50% del salario mínimo interprofesional (SMI) al 75%. Esto dio un colchón de oxígeno que se aprecia en el número de empleos que se han mantenido en muchos casos.
En 2011, esta ayuda excepcional se mantuvo únicamente para las personas con "especial dificultad" en el acceso a un empleo, personas con discapacidad intelectual, enfermedad mental y discapacidad física en un grado superior al 65%. En 2012, el Gobierno central aprobó el retorno al 50%. Solo Navarra mantuvo una aportación del 75%, mientras que el resto de las comunidades autónomas ha tenido dificultades para mantener el 50% y con muchos retrasos en los pagos. De nuevo, las asociaciones y familiares deben aportar para mantener el empleo, pero la situación es muy difícil de sostener en el tiempo.
¿Deberían buscar alternativas al apoyo de la Administración?
El paso del 50% al 75% supone unos 50 millones de euros en toda España. Esta cantidad, además de ayudar a mantener más de 30.000 empleos de personas con discapacidad de difícil empleabilidad, repercute en un impacto económico directo. Ahora evaluamos el indirecto, que supera los 100 millones, y extrapolamos los resultados de nuestro informe.
En época de crisis, ¿se olvida a las personas con discapacidad?
En época de crisis se tiende a olvidar a la persona como tal, pese a que la solución a cualquier tipo de crisis nace de un enfoque positivista y un cambio de actitud del plano personal. Es evidente que se generan cambios en las sociedades, tan solo a través de cambios personales, sobre todo, los que perduran en el tiempo y se pueden calificar de estructurales.
Afortunadamente, creo que la sociedad es sensible a este tema y no quiere retrocesos en el lento camino de la integración, porque aunque lentos, ha habido avances considerables. Ahora tenemos que trasladar esta sensibilidad y demostrar, con datos objetivos, que estos apoyos no son un gasto, sino una inversión que repercute en las personas con discapacidad y en toda la sociedad. Supone una optimización de recursos públicos y la eficiencia en la gestión de los mismos.
¿Cree que la situación actual podría suponer el cierre de algún centro?
De no revertirse la situación, seguro. Una parte del trabajo busca iniciativas viables, empresarialmente viables. Pero si falta un apoyo decidido, esto no será suficiente en el momento de crisis actual.
El 91% de los trabajadores analizados para el estudio han sido personas con discapacidad de especial dificultad en su integración laboral. ¿Qué supondría para ellas el cierre de un centro de empleo?
"La salida del mercado laboral de los beneficiarios del empleo protegido puede suponer un retroceso importante en su integración"
Cuando se ha empezado el análisis de la segunda parte del estudio, los ahorros en las familias y en otros gastos de la Administración, la primera conclusión es que la salida del empleo de estas personas puede suponer un retroceso importante en su integración y un gasto muy importante para la Administración en estos apoyos. Además, como cualquier persona, una persona con discapacidad que trabaja se siente útil a la sociedad, se siente un sujeto activo. En muchos casos, el riesgo de acercarse a la exclusión social se acentúa.
¿Se atreve a augurar el futuro de los centros especiales de empleo?
"De no revertirse la situación actual, es seguro el cierre de algún centro especial de empleo"
Creo que vamos a vivir una época en la que habrá que conjugar con igual intensidad el trabajo interno -mejorar productividades, herramientas para la integración de las personas, visiones más integrales de servicio a las personas, fusiones o uniones de centros-, con un trabajo insistente para mantener los niveles de apoyo por parte de la Administración, siempre pensando que lo importante son las personas con discapacidad y sus oportunidades de integración, por encima de organizaciones o estructuras concretas. Es un esfuerzo importante para todos.

Metodología SROI: Retorno Social de las Inversiones

Además del valor financiero, se ha analizado el valor ambiental y social
El estudio citado ha empleado por primera vez la metodología SROI, Retorno Social de las Inversiones. Este método añade principios de medición del valor extrafinanciero, es decir, ambiental y social, que no se refleja en las cuentas financieras convencionales. Este sistema se ha desarrollado a partir de un análisis tradicional de costo-beneficio, en combinación con la denominada contabilidad social. "Es un enfoque participativo que permite capturar en forma monetaria el valor de una amplia gama de resultados, tengan estos un valor de mercado o no", explica Ángel Gastón.
El análisis SROI analiza la creación de valor por cada euro invertido. Esta metodología se creó a mediados de los años noventa en San Francisco, "destinada a valorar las inversiones en las organizaciones sociales". En el año 2000, la NEF (New Economics Foundation) la revisó y hoy es una metodología muy utilizada en Reino Unido. Se ha empleado para analizar los impactos sociales y ambientales de la construcción de una nueva pista de aterrizaje en el aeropuerto de Heathrow, en Londres, y en el proceso de licitación pública del proyecto de rehabilitación del puert. Fuente: http://www.consumer.es/web/es/solidaridad/proyectos_y_campanas/2012/10/27/213896.php

martes, 22 de enero de 2013

Militancia 0...

La muerte de la militancia

La corrupción, la imposición de sacrificios y las promesas incumplidas disparan la desconfianza del ciudadano ante un poder visto como cínico

Concentración ante la Asamblea de Madrid. / Luis Sevillano (EL PAÍS)
Hacia 1962, el director de la Real Academia Española y miembro de la Generación del 27, Dámaso Alonso, se quejaba, en un famoso poema, del modo en que las siglas políticas y comerciales de la época invadían el idioma: “USA, URSS, OAS, UNESCO / ONU, ONU, ONU / TWA, BEA, K.L.M., BOAC, / ¡Renfe, Renfe, Renfe! / (…) ¡S.O.S., S.O.S., S.O.S, / S.O.S., S.O.S., S.O.S.! / Vosotros erais suaves formas, / INRI, de procedencia venerable, / S.P.Q.R., de nuestra nobleza heredada. / (…) Legión de monstruos que me agobia, / fríos andamiajes en tropel. / (…) ¡Oh dulce tumba: / una cruz y un R.I.P.!”. Si el autor de Hijos de la ira siguiese en este lado del más allá y, por algún motivo, tuviera que volver a escribir ese texto para adaptarlo a los tiempos que corren, igual que se actualiza una aplicación de un teléfono móvil, sin duda incluiría en él los acrónimos llegados desde el mundo de la economía que hoy nos inundan: pymes, Ibex, IVA, Sicav, ERE… El resultado más que previsible es que aunque las iniciales fueran diferentes, la historia que contaran iba a ser la misma: que el lenguaje es un caballo de Troya, un instrumento de poder que nos atrapa, se nos impone, nos fuerza a considerar verdadero e innegable lo que se repite hasta el vértigo, lo que salta de los discursos públicos a las conversaciones privadas para adueñarse de ellas.

Lo que dice la gente

 Los políticos, los partidos y la política en general son, para la ciudadanía, el tercer problema del país (por detrás del paro y los problemas económicos), seguido de la corrupción y el fraude, según el barómetro del CIS de diciembre de 2012.
Un 49% cree que la situación económica es peor que hace un año, el 40,1% cree que va a seguir igual en 2013 y un 39,2% siente que será peor.
La mitad opina que la corrupción va a aumentar el próximo lustro y un 43% piensa España está muy poco democratizada; y un porcentaje similar manifiesta que los españoles han perdido interés en la política en los últimos años. El 80,5% asegura que fue a votar en las últimas elecciones generales.
 La crisis que vivimos es también eso, una ocupación violenta de nuestro vocabulario por parte de la retórica gubernativa y la jerga financiera, que actúan una para llenarnos los ojos de humo y otra para poner en nuestra boca tecnicismos que podamos corear sin saber del todo qué significan, como cuando se tararea de oído una canción escrita en un idioma que se desconoce: bonos diferenciales, primas de riesgo, bancos malos, subastas de deuda pública… Las páginas de color salmón nadan contracorriente hacia las portadas de los periódicos. La crisis inunda nuestras vidas, nos llena de preocupaciones y acapara el 50% de las frases que decimos. Y el resultado de esa colonización es que hemos empezado a pensar que lo que no es dinero no es nada; que los números lo explican todo y las palabras solo sirven para mentir: ¿acaso no es la hipocresía, piensan muchos, el camino más corto al palacio de la Moncloa, ese edificio donde los presidentes suelen olvidar sus promesas, como si entrar en él fuese lo mismo que cruzar el Leteo, aquel río que hacía perder la memoria a todo aquel que probaba sus aguas?
Esa sospecha resulta demoledora y no hace más que multiplicar por dos la desconfianza que produce la clase política en general y que provoca, entre otras muchas cosas, que solo dos y medio de cada 100 ciudadanos de la Unión Europea pertenezca a algún partido; que en España, según la última encuesta del CIS, no haya un solo dirigente que reciba el aprobado de la población y que la idea más repetida con respecto a ellos sea que son todos iguales. Una certeza tan poco convincente como cualquier generalización y sobre la que no puede crecer nada aparte del desánimo, porque no hay terreno más estéril que un lugar común, pero que cada vez está más arraigada entre los millones de personas que han quedado a la deriva tras el naufragio del neoliberalismo; que sufren en su propia piel los latigazos de los números rojos y el drama del desempleo; que se ven acorraladas por las deudas y al borde del desahucio, cuando no más allá; que después de trabajar 30 años como remeros de los piratas han sido arrojadas por la borda y ahora se les obliga a entregar sus tablas de salvación a los almirantes, para que puedan tapar con ellas los agujeros de sus barcos.
Esa gente, como es normal aunque suene paradójico, ya no tiene fe en sus creencias; desconfía de propios y extraños, de quienes dictan las leyes y de los que las aplican sin piedad en sus negocios o sus empresas. Y, por supuesto, es de todo punto imposible que se pueda ver a sí misma como una pieza valiosa de la máquina que la tritura.
Ni un solo dirigente español aprueba en el barómetro del CIS
Si antes se había decretado la muerte de las ideologías, de la Historia, de la novela y hasta la de Dios, ahora hay que certificar, al menos hasta nueva orden, la muerte de la militancia. Algo que parecen demostrar el último eurobarómetro, según el cual Grecia, España y Letonia, por ese orden, son los tres países del continente donde se tiene menos confianza en los partidos políticos, y un reciente sondeo llevado a cabo por Metroscopia, donde se recoge que el porcentaje de los que aquí desconfían de nuestras instituciones y de sus representantes es, ni más ni menos, que del 97%. Es comprensible, si recordamos que, a día de hoy, existen en nuestro país más de 300 parlamentarios, alcaldes y concejales imputados por los jueces en tramas de corrupción.
A la luz de los acontecimientos, parece obvio que la oscura España del pelotazo que esquilmó nuestro patrimonio y nuestra credibilidad hace 25 años, no fue abolida como nos quisieron hacer pensar, tan solo cambió de manos; porque lo único que parece haber ocurrido en las últimas tres décadas es que Mario Conde, Luis Roldán y Javier de la Rosa dejaron su sitio a Francisco Correa, Gerardo Díaz Ferrán o al antiguo director general de Trabajo de la Junta de Andalucía Francisco Javier Guerrero y poco más, puesto que, aparte del cambio de apellidos, el país sigue lleno de timadores que viven a la sombra del poder para lograr que su carrera avance deprisa y su dinero negro suba como la espuma. No deja de tener gracia que Luis Bárcenas, el tesorero del Partido Popular que, entre otras cosas, evadió presuntamente al extranjero, como mínimo, 22 millones de euros, fuese tan aficionado al alpinismo, por lo rápido que llegó a Suiza. Mucho menos divertidas son las preguntas que uno pueda hacerse acerca de algunas decisiones del Gobierno o de sus partidarios en el mundo judicial: ¿no sería el hecho de que Baltasar Garzón imputase al tesorero del PP en el caso Gürtel lo que pudo costarle su puesto en la Audiencia Nacional, condenado, según ha escrito en EL PAÍS un exdiputado popular, Jorge Trías Sagnier, “por unas escuchas que fueron muy limitadas y estaban más que justificadas”? ¿No es demasiada casualidad que la amnistía fiscal que ha propiciado el ministro de Hacienda le haya venido como anillo al dedo a su excompañero Bárcenas para que pudiese regularizar 10 millones de euros no declarados? Demasiadas coincidencias, tal vez.
Grecia, España y Letonia, son los países que menos confían en sus políticos
El filósofo y ensayista polaco Zygmunt Bauman, ganador en el año 2010 del Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades y padre del influyente concepto de “sociedad líquida”, que define un mundo en el que no hacemos pie y flotamos a la deriva, dice que la impotencia o sumisión del poder ante los mercados y la caída de aquel espejismo con las palmeras pintadas de rosa que era el Estado de bienestar, nos ha vuelto escépticos e indiferentes, y sostiene que lo único que ha conseguido la posmodernidad es que “hoy nos domine la incertidumbre y no tengamos más valores que los relativos”, porque todo lo demás ha perdido su solidez y, por tanto, no se puede usar como contrapeso a los peligros que tiran de nosotros hacia el abismo. Que el poder se encuentre en manos de “grupos casi abstractos y que parecen fuera del alcance de las instituciones, produce una sensación de impotencia y ha echado abajo los dos pilares sobre los que se debe de articular un país: la solidaridad y la confianza”. Tiene razón, el pesimismo nos domina, nos hace insolidarios y nos obliga a pensar que el futuro cabe en tres palabras: sálvese quien pueda.
El francés Alain Touraine, con quien Bauman compartió aquel galardón, cree que “los políticos llevan demasiado tiempo actuando a espaldas de la sociedad, han roto con ella y al hacerlo han lastrado las democracias”, que al someterse a los poderes económicos renuncian a su papel de “mediadoras institucionales entre el Estado y la sociedad a la que representan, con lo cual nos dejan a casi todos fuera del sistema”. Ese lugar al margen es al que van a parar los parados, los insolventes o los desahuciados.
Bauman: "Domina la incertidumbre, no hay más valores que los negativos"
Para hacer más hondo el desencanto, las noticias inacabables sobre la corrupción, que incluyen en su nómina oscura desde miembros de la familia real hasta dirigentes de las dos grandes formaciones políticas del país y de los partidos nacionalistas más pujantes, han pulverizado la fe de los españoles en los cargos públicos. Cómo no iba a ser así al ver a algunos de ellos robar, mientras nos imponen a los demás sacrificios sin fin, hasta el dinero destinado a las ayudas sociales, el subsidio de desempleo o las víctimas del terrorismo, que una y otra vez acaba en las cuentas opacas que esconden en diferentes paraísos fiscales los encargados de administrarlo. El yerno del Rey, por poner un ejemplo, usó como tapadera para blanquear capitales, según todos los indicios, una fundación de ayuda a niños discapacitados.
El encargo que le ha hecho la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, al Centro de Estudios Políticos y Constitucionales para que busque el modo de mejorar la imagen de los políticos y su anuncio de que se tomarán medidas legales para endurecer las penas de inhabilitación a los corruptos y mandarlos a prisión, no parece que pueda ser tomada muy en serio cuando en su propio partido cubren y justifican a multitud de inculpados en asuntos muy sospechosos. Y lo hacen con tanto éxito que la inmensa mayoría de los candidatos envueltos en delitos de esa clase, son reelegidos cuando se vuelven a presentar a unas elecciones e incluso, tal y como ocurrió con el antiguo presidente de la Comunidad Valenciana, mejoran sus resultados. Quizás eso cambie ahora que, según dicen los últimos escrutinios, el 87% de los españoles pide que se aparte inmediatamente de sus puestos a los políticos a los que la ley implique en algún delito. Ya veremos si eso tiene un reflejo real en las urnas o solo demuestra que el novelista Mark Twain dijo la verdad cuando escribió que en este mundo hay tres tipos de mentiras: los embustes, las patrañas y las encuestas.
Alain Touraine: "Los políticos actúan a espaldas de la sociedad"
El premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, recuerda que “al principio la política falló porque no supo anticiparse a la crisis, ni la vio llegar; y después porque no tomó medidas para impedir el crecimiento de la desigualdad, ni actuó contra los abusos de las corporaciones”; y ahora teme que el desencanto de la mayoría acerque a muchos hacia la ultraderecha y otros suburbios de la condición humana. Sin duda, es un riesgo que no conviene ignorar, porque cuando las personas se sienten atrapadas, buscan libertadores, y ese es un gremio en el que abundan los farsantes y, a menudo, los canallas.
Como dice el sociólogo Juan Carlos Zubieta Irún, profesor de la Universidad de Cantabria, “el comportamiento indigno y zafio de algunos políticos provoca que los ciudadanos se alejen de ellos. La financiación ilícita de los partidos, las listas electorales cerradas, la falta de democracia interna o el incumplimiento de las promesas hechas en campaña explican el grito de los manifestantes del 15-M: ¡No nos representan!”. Una reacción que considera comprensible entre quienes sufren el azote de la crisis mientras tienen noticia de “las prácticas usureras de algunos bancos, el escándalo de las primas y los sueldos multimillonarios de sus directivos o la estafa de las preferentes, que hacen que corran al pasar junto a una sucursal”. La iniciativa de dejar la basura al pie de los cajeros automáticos de ciertas entidades, explica de forma gráfica lo que sienten sus damnificados. Y quizá sea un aviso de lo que puede ocurrir si las cosas no mejoran.
El 87% apuesta por apartar a todo cargo implicado en un delito
Tienen que hacerlo, antes de que tengamos que escribir otro poema de la familia de Dámaso Alonso en el que se hable de un país irremediablemente partido en dos: “Paro, euro por receta, Bankia, tasa judicial; / privatización, recalificación, prevaricación; / testaferros, desahucios, paraíso fiscal, / sobresueldos, recortes, Suiza, malversación…”. Y así hasta llegar hasta el fondo de reptiles, que es como hace 30 años se llamaba a la dotación para sobornos que guardaban en sus cajas fuertes algunos ministerios. Con la diferencia de que entonces éramos militantes por la mejor razón que se puede serlo: porque teníamos fe en el futuro. Ahora, todo ha cambiado y, según concluye el informe de Metroscopia, si en 2010 empezaban el año con optimismo el 78% de los ciudadanos, ahora nada más que lo hacen el 43%.
Los nuevos dirigentes de izquierda y derecha que, sin duda, pronto van a sustituir a los actuales, van a tener que trabajar mucho para devolvernos la esperanza, o no saldremos de aquí. Es imposible resolver un problema que no crees que tenga solución. Fuente: http://elpais.com/m/sociedad/2013/01/21/actualidad/1358794167_371670.html

miércoles, 16 de enero de 2013

Sin pensamiento, sin crítica, sin historia...

Sin filosofía


El asturiano José Gaos fue catedrático de Filosofía y socialista. Ocupaba el rectorado de la Universidad de Madrid (el más joven en el puesto, 36 años) cuando tuvo que exilarse a México a causa de la Guerra Civil. En la UNAM ejerció un largo y hondo magisterio, de cuya fecundidad son prueba tantos discípulos ilustres. Murió de un ataque al corazón mientras presidía un tribunal de doctorado, un destino lleno de dignidad académica, pero cuya perspectiva tratamos de evitar quienes nos jubilamos anticipadamente… A mediados del pasado siglo mantuvo un seminario con varios de sus mejores alumnos, ya emancipados en gran parte de su tutela (Ricardo Guerra, Emilio Uranga, Luis Villoro y mi añorado Alejandro Rossi), sobre una cuestión muy orteguiana: la vocación filosófica. ¿Qué es lo que lleva a alguien a dedicarse profesionalmente a la investigación y la docencia de la filosofía?
Los planteamientos iniciales del seminario (Gaos ligaba esa vocación a tendencias individuales como el afán de goce sensual o estético, la soberbia pasión intelectual de dominar, el erotismo del saber), las rebeldes e irónicas respuestas de los discípulos que se atrevían a dejar de serlo, las contrarréplicas cruzadas entre estos y las admoniciones defensivas del contestado maestro a todos ellos constituyen una suerte de psicodrama de alto nivel ahora al alcance de los lectores, ya que Fondo de Cultura Económica acaba de publicar las actas del seminario (Filosofía y vocación). En esas pocas páginas se encierra, para quienes saben leerlas o comparten su inquietud inicial, el insoluble desafío de pensar más allá de lo que conocemos y de tratar de enseñar lo inenseñable. La aventura que nos hace humanos para unos, o simple pérdida de tiempo para los que reclaman que todo sea manejable y brinde netos beneficios.
Mientras avance la tecnología, nadie lamentará el retroceso del pensamiento
Resulta evidente que el nuevo plan de estudios de Bachillerato va a decantarse por la segunda opción. Montaigne dijo que “la filosofía tiene discursos para la infancia tanto como para la vejez” (la idea proviene de Epicuro), pero el Ministerio prefiere que se queden sin ella tanto unos como otros. La historia de la filosofía desaparece y la filosofía misma queda como una opción diluida entre otras muchas (tampoco la literatura sale mucho mejor parada). Se pretende reforzar las asignaturas instrumentales —lo que está bien—, pero a costa de guillotinar las que sirven para reflexionar sobre los fines que pretendemos alcanzar con tales herramientas. A quien pregunte por ellos se le remitirá a las cotizaciones de la Bolsa o en general a la eficacia, entendida como maña para obedecer a la necesidad. La ausencia o minimización de la filosofía permitirá luego ir prescindiendo del resto de las humanidades, porque sin ella el arte o la historia quedarán como estrategias político-publicitarias que pronto serás sustituidas por mecanismos menos engorrosos. Mientras avance la tecnología, nadie lamentará el retroceso del pensamiento, esa jaculatoria de nostálgicos…
El vacío de sentido dejado por la filosofía lo llenarán a paletadas clericales (aquí “paletadas” viene de paleto, no de pala) las iglesias y los nacionalismos. Su enemigo común es el laicismo, que defiende a los pensantes frente a los creyentes: unos lo verán como guerra a la religión, y otros, como guerra a la identidad cultural. La enseñanza volverá a su cauce teológico e identitario, apoyándose unas veces en unos partidos y otras en los opuestos. Nos forzarán a abjurar de la democracia laica tanto las derechas hechizadas por la Iglesia como la izquierda idiotizada por los nacionalismos. Aunque eso sí, como Dios aprieta pero no ahoga, tanto unos como otros procurarán mantener abierta la vía de acceso al supermercado. A su entrada, con el carrito de la compra, nos pertrecharán de unos cuantos dogmas anestesiantes. ¡Habrá que aprender a resignarse… aunque no podamos tomárnoslo con filosofía, porque eso es precisamente lo que ya no habrá!. Fuente: http://cultura.elpais.com/cultura/2013/01/14/actualidad/1358186774_345196.html

martes, 15 de enero de 2013

FIN DEL SUEÑO EUROPEO. CRÓNICA DE UN AJUSTE DE CUENTAS

Autor: Jesus Javier Perea

Leo estos días que la literatura económica se ha hecho un hueco en la sección de libros más vendidos, donde es fácil encontrar a Krugman o Stiglitz habitando un espacio reservado para autores de best sellers. Se reeditan obras de Keynes, Schumpeter o Friedman, y se promueven sesudos discursos en todos los espacios entre defensores de orientaciones académicas contrapuestas, en busca del recetario perfecto o la profecía perdida que algún economista olvidado hizo décadas atrás sobre el panorama que nos ha tocado vivir en estos días.
Obviamente, si tengo que tomar partido, lo hago sin dudarlo por las recetas del crecimiento en lugar de las que apuestan por la austeridad hasta la muerte, consagrando como todo socialdemócrata clásico a Keynes en el empeño. Pero cada vez tengo menos claro que por la vía puramente académica vayamos a ser capaces de encontrar luz al final del túnel, entre otras cosas porque tanto los gobiernos como las principales instituciones financieras ya han probado las dos vías aparentemente excluyentes –crecimiento frente a austeridad- sin resultados aparentes. Y digo esto apelando a la primera reacción contra la crisis, cuando algunos pregonaban la refundación del capitalismo, otros nacionalizaban bancos en la tierra del estado limitado y todos en conjunto alentaban programas concertados de estímulo, en los que se acordaba hacer la vista gorda frente al déficit a cambio de un fuerte impulso público a la economía. De ahí nació el Plan E, por cierto.
Esa primera fase de la crisis duró hasta comienzos de 2010, cuando comenzaron los ataques especulativos, no ya contra los bancos, sino contra los países. No repetiré lo dicho y oído en tantas tertulias, pero baste recordar como hemos terminado interiorizando términos como bonos, prima de riesgo, CSD, Grecia y déficit por cuenta. Hasta que un 10 de mayo de 2010, Zapatero sacó la tijera para dar respuesta al viraje que se le exigía desde Bruselas.
Ese día, como en el cuento de Monterroso, despertamos para ver que el dinosaurio seguía allí, con nosotros. Sólo que ahora nos enseñaba su verdadero rostro, después de dos años amagando en una nebulosa que todavía no se había llevado por delante pensiones, prestaciones o derechos laborales adquiridos y peleados durante décadas.
Si pensamos en cómo retratará la historia este periodo, en el que el vértigo nos hizo sentir vulnerables como nunca antes, quizás podamos ver algo que sólo ahora intuimos, limitados como estamos por la niebla de la guerra que todo lo envuelve. Algo que tiene que ver más con un ajuste de cuentas con el pasado que con una debilidad económica súbita e imprevista.
Después de la Segunda Guerra Mundial, Europa era el punto de confrontación de dos bloques hegemónicos, en un mundo bipolar de superpotencias sustentadas en una filosofía política y económica excluyente. La capacidad de proyección de Moscú no se limitaba sólo a los países de su órbita de influencia. Cruzaba el telón de acero para extenderse sobre democracias restauradas y debilitadas, como la francesa o la italiana. Y era allí, donde el Partido Comunista, reforzado por su activismo antifascista en la Resistencia, sumaba adeptos en detrimento de los grandes partidos tradicionales.
Esa autoridad moral se tradujo en votos; y los votos impulsaron el miedo.
Así, el estado del bienestar, como construcción europea, nace del miedo al crecimiento de los partidos comunistas, reforzados hasta el punto de rozar la conquista del poder en Italia. Es entonces cuando se concibe la creación de un estado fuerte, en el que una red social pública fuera lo bastante firme como para evitar que el proletariado y la pequeña burguesía tuviera la tentación de seguir engrosando las filas de los partidos comunistas.images1
En ese consenso participaron fuerzas socialdemócratas y la democracia cristiana. Las primeras capitalizaban el éxito de las conquistas sociales que implicaba el estado del bienestar, y las segundas alejaban el espectro del comunismo en una Europa convertida en tensa frontera en la que chocaban las dos superpotencias.
Con la caída del Muro de Berlín, no sólo cayó el comunismo.
También cayó el miedo a la amenaza comunista y, en consecuencia, comenzó el desmantelamiento de un modelo social ahora definido como ineficiente, insostenible y no competitivo.
El Consenso de Washington y las estrategias ultraliberales son el legado de un tiempo en el que la decrepitud del sistema soviético deja de justificar la pervivencia de un modelo social europeo, caracterizado no sólo por la densa red de cobertura universal en sanidad, educación o relaciones laborales, sino por la regulación normativa de bienes públicos colectivos, como el medio ambiente, la cultura o el trabajo.
Este relato conduce directamente a nuestro tiempo, en el que los hitos de la desregulación económica, como el fin de la distinción entre banca de ahorro y banca de inversión, comparten protagonismo con el afán desregulador en todos los ámbitos. El relato concluye con la identificación del estado como un Leviatán con pies de barro que aniquila la competitividad y coarta el ejercicio de la libre iniciativa con una regulación farragosa y excesiva.
Hubo un tiempo en elmodelo social europeo pudo ser la referencia. Los teóricos de las relaciones internacionales lo definieron como poder blando. Un poder que no se sustentaba en la fuerza militar ni en la monopolización de grandes reservas de materias primas, sino en su capacidad de atracción en todo el planeta.
El suicidio colectivo europeo a cuenta de la austeridad supone no sólo el martirio de una generación que, en el sur del continente, sufre una dolorosa depresión económica. Supone también el suicidio de Europa como idea para el mundo. Como referente alternativo, capaz de sacralizar constitucionalmente un sistema en el que nadie puede morir a las puertas de un hospital por no tener seguro médico.
Esa es la Europa que estamos a punto de enterrar, en medio de loas a la austeridad, recortes inmorales y permanentes recordatorios al despilfarro culpable de nuestras actuales miserias. El modelo social europeo estuvo por encima de nuestras posibilidades y ahora debemos sentirnos culpables por haber disfrutado del mismo durante estos años.
Frente al sueño de europeizar China o el suereste asiático, sólo cabe apelar al éxito de los liquidadores del modelo. Los que han conseguido achinar Europa.
Fuente:  http://www.ideasypalabras.es/fin-del-sueno-europeo-cronica-de-un-ajuste-de-cuentas/

lunes, 14 de enero de 2013


A tribute to Aaron Swartz, the young hero of freedom for information, driven to his death on Friday by the US Department for Justice


Aaron-swartz
Aaron Swartz was (amongst many, many other things) the co-author of RSS, the fantastic technology I described only in my last blog post as the technology that should be your New Year’s resolution to adopt:
“If you make one New Year’s resolution this year, make it to throw out the papers and switch to sources you trust using RSS. I guarantee you, you won’t look back.”
Swartz developed RSS at the age of 14, before going on to help create Creative Commons and drop out of Stanford to help build Reddit. While in school, Swartz developed a working free online encyclopaedia that anyone could access and edit, long before Wikipedia was created. Swartz was instrumental in the fight against SOPA that ended almost exactly a year ago. His speech mid-last year leaves behind a deathly poignant message:
“It is hard to believe this story, hard to remember how close it all came to actually passing, hard to remember that it could have gone any other way. But it wasn’t a dream or a nightmare, it was all very real, and it will happen again. Sure it will have yet another name and maybe a different excuse and probably it will do its damage in a different way but make no mistake, the enemies of the freedom to connect have not disappeared, the fire in those politician’s eyes hasn’t been put out. There are a lot of people, a lot of powerful people who want to clamp down on the internet and to be honest there aren’t a whole lot who have a vested interest in protecting it from all of that. Even some of the biggest companies, some of the biggest internet companies, to put it frankly, would benefit from a world in which their little competitors could get censored. We can’t let that happen.”
An excerpt from Aaron Swartz’s keynote speech in Washington DC on May 21st 2012, which you can view below.

A few hours ago Aaron’s family released a public statement, blaming the US Department of Justice for their persecution of Aaron as well as MIT for not standing up to them:
“Aaron’s death is not simply a personal tragedy. It is the product of a criminal justice system rife with intimidation and prosecutorial overreach. Decisions made by officials in the Massachusetts U.S. Attorney’s office and at MIT contributed to his death. The US Attorney’s office pursued an exceptionally harsh array of charges, carrying potentially over 30 years in prison, to punish an alleged crime that had no victims. Meanwhile, unlike JSTOR, MIT refused to stand up for Aaron and its own community’s most cherished principles.”
In 2009, Swartz downloaded and publicly released around 20% of the PACER database of publicly available United States federal court documents. Swartz felt that it was unfair that the public should have to pay for access to public court documents that were paid for by the public at great expense.  He was investigated and harassed by the FBI, but never charged.  Swartz also believed it wrong that scholarly research, often funded by the public should be locked way from the public behind paywalls that academic institutions must pay inordinate sums to access, in spite of the fact that the work is actually created by the same academics who never see a penny of this money. Two years after the pacer hack in 2011, Swartz downloaded the contents of the JSTOR database of scholarly research. The prosecution claimed Swartz aimed to distribute the database over P2P networks, though this was never proved. Swarts was released on bail of $100,000 with charges carrying a potential prison term of up to 35 years and a fine of up to $1 million. This federal prosecution remains bizarre, for no serious crime is alleged by any party as JSTOR announced publicly they did not wish to prosecute. The crime amounted to checking too many books out of a library he himself had access to. Last summer Ars Technica covered the absurd developments in the case that resulted in Swartz facing potentially decades in prison.
The Guardian also have an obiturary of Swartz that pulls no punches. This is the first obituary I have ever written, as this is the first death of a public figure who I have never known, that has profoundly saddened me as the death of Aaron Swartz has done. With Swartz' talent, he could have made huge amounts of money for himself. Instead he selflessly spent his time campaigning for freedom of information and risked everything on his mission to liberate data. His persecution by those who are meant to uphold justice is one of the most unjust stories of our age. I’ll leave you with the words of Aaron himself, on how to live like he did:
Words of Advice
What's the secret? How can I boil down things I do into pithy sentences that make myself sound as good as possible? Here goes
1. Be curious. Read widely. Try new things. I think a lot of what people call intelligence just boils down to curiosity.
 2. Say yes to everything. I have a lot of trouble saying no, to an pathological degree -- whether to projects or to interviews or to friends. As a result, I attempt a lot and even if most of it fails, I've still done something.
 3. Assume nobody else has any idea what they're doing either. A lot of people refuse to try something because they feel they don't know enough about it or they assume other people must have already tried everything they could have thought of. Well, few people really have any idea how to do things right and even fewer are to try new things, so usually if you give your best shot at something you'll do pretty well.

I followed these rules. And here I am today, with a dozen projects on my plate and my stress level through the roof once again.
Every morning I wake up and check my email to see which one of my projects has imploded today, which deadlines I'm behind on, which talks I need to write, and which articles I need to edit.
Maybe, one day, you too can be in the same position. If so, I hope I've done something to help.”
Update (13/01/2013:
In honour of Aaron Swartz, academics are now uploading their papers using Twitter hastag #PDFTribute. A scraper has already popped up to database the links: http://pdftribute.net/. You can support Aaron Swartz' mission by signing the following petition to the Whitehouse which now has 52,848 signatures: Require free access over the Internet to scientific journal articles arising from taxpayer-funded research. A Whitehouse petition has also been created to: Remove United States District Attorney Carmen Ortiz from office for overreach in the case of Aaron Swartz.

viernes, 11 de enero de 2013

Marea baja...



Mario Rodríguez

No niego mi estupor ante el anuncio realizado por Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha de interponer una demanda contra Greenpeace por vulneración del derecho al honor de su presidenta, María Dolores de Cospedal. El origen de todo está en el informe Amnistía a la destrucción presentado por la organización ecologista el pasado mes de diciembre en el que se revelaba un posible conflicto de intereses del Partido Popular en el proyecto de reforma de la Ley de Costas. Dicha reforma busca privatizar la costa en favor de empresas y propietarios sobre terrenos de dominio público. Porque las playas, las dunas, los acantilados, los más de 8.000 km de litoral son patrimonio de todos, no de unos pocos.
Quien haya leído el informe verá que éste señala claros favorecidos por la reforma de la Ley, todos ellos cercanos al entorno del Partido Popular, por mucho que no le guste oírlo a María Dolores de Cospedal. No es aceptable que la presidenta de Castilla-La Mancha trate de intimidar a los medios de comunicación instándoles a retirar la información sobre el informe del que se han hecho eco si no quieren recibir la misma "medicina" que Greenpeace. La libertad de expresión siempre debe prevalecer sobre los intereses particulares y los medios son libres de hacerse eco de las informaciones que consideren relevantes. María Dolores de Cospedal es libre de hacer publica su versión, pero presionar a los medios para que se silencie el informe de Greenpeace es anacrónico e impropio en un Estado democrático.
El proyecto de ley regala a unos pocos nuestro patrimonio público desprotegiendo ecosistemas, prolongando la ocupación privada de la costa 75 años más e ignorando irresponsablemente el peligro y costes derivados del cambio climático. Un proyecto de reforma legislativa presentado como urgente pero que para sorpresa de muchos no estaba ni siquiera contemplado en el programa electoral con el que el PP se presentó a las pasadas elecciones generales. Y uno se pregunta ¿urgente para quién? ¿Por qué el PP ignora de forma sistemática los numerosos pronunciamientos en favor de la actual Ley de Costas del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo sobre los deslindes ejecutados? ¿Por qué ignora la ciencia existente sobre cambio climático, erosión marina y protección de los ecosistemas?
No puede haber impunidad para este comportamiento. El proyecto de modificación de la Ley de
Costas está todavía pendiente de aprobación en el Congreso de los Diputados, y es preciso que
los grupos del arco parlamentario traten, por decencia política, de paralizar por todos los medios a su alcance la tropelía ambiental que supondrá la reforma de la Ley de Costas de 1988. Porque, por incomoda que resulte la realidad, no deja de ser eso, la triste realidad de lo que nos está tocando vivir.
Fuente: http://www.huffingtonpost.es/mario-rodriguez/por-que-maria-dolores-de-_b_2445411.html?fb_action_ids=4789713255792&fb_action_types=og.likes&fb_source=other_multiline&action_object_map={%224789713255792%22%3A149379985212595}&action_type_map={%224789713255792%22%3A%22og.likes%22}&action_ref_map=[]

jueves, 10 de enero de 2013

¿Sabes si el maíz que comes es transgénico?

España es el único país de la Unión Europea que cultiva a gran escala alimentos transgénicos (o modificados genéticamente), mientras que en otras grandes potencias agrarias, como Francia o Alemania, está prohibido. Según datos de 2011, por ejemplo, se calcula que hay unas 100.000 hectáreas de maíz transgénico en nuestros cultivos. Su ubicación es secreta, a pesar de que la legislación europea exige la creación de un registro público con la localización exacta de los mismos.
El cultivo comercial de transgénicos en España cuenta con la oposición del 53% de los ciudadanos, además de ocasionar contaminación genética ambiental y daños económicos a los agricultores ecológicos. Sin embargo, los alimentos transgénicos han sido promovidos por los sucesivos gobiernos desde su inicio en los años noventa, con la colaboración de Estados Unidos, según desvelan los cables de Wikileaks. Estos cables también revelan que España cultiva el 75% del maíz transgénico de la UE.

Las ONGs Access Info Europe y Amigos de la Tierra se han unido en campaña junto a Tu Derecho a Saber, para poner de manifiesto el sistemático incumplimiento por parte del gobierno de la legislación europea vigente en materia de transgénicos. Ambas organizaciones han utilizado esta plataforma ciudadana para pedir al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente la localización exacta y la extensión de las parcelas dedicadas al cultivo de maíz transgénico en España.
Según ambas organizaciones, el gobierno no cumple con diversas normativas al respecto, como la Directiva Europea aprobada en el 2003, que obliga a crear un registro publico de parcelas cultivadas con transgénicos; y a nivel internacional, el Convenio de Aarhus. Además, el gobierno tiende a ignorar cualquier solicitud de información sobre este tema, por lo que aumenta la importancia y la eficacia de la colaboración de diferentes organizaciones en campañas conjuntas con Tu Derecho A Saber.
Por ello, desde Tu Derecho A Saber te animamos a seguir esta petición y apoyar cualquier otra iniciativa que ayude a mejorar la transparencia en el cultivo de alimentos transgénicos o modificados genéticamente en España. Te recordamos que puedes hacerlo de diferentes maneras: siguiendo la petición anterior, realizando tu propia solicitud de información, o pinchando en el botón de ‘yo también quiero saber’.

Fuente: http://www.civio.es/2012/12/sabes-si-el-maiz-que-comes-es-transgenico/

martes, 8 de enero de 2013

Hablamos de financiación municipal...

 La crisis como excusa en los ayuntamientos.

Fuente:  http://www.elblogdeacal.com/

El problema de la financiación municipal se viene arrastrando desde hace décadas. La autonomía local, consagrada en la constitución, se ha ejercido en los últimos treinta años, sin embargo no ha ido acompañada de la suficiencia financiera, prevista también constitucionalmente. El peso relativo del gasto local, en el conjunto del gasto público, ha permanecido prácticamente invariable, por debajo del 15 % aunque el volumen y la importancia de los servicios prestados ha ido en aumento en las últimas décadas, situándose en valores muy superiores a los señalados anteriormente. Esto, que es un hecho, es el verdadero problema de las ciudades. El problema de su financiación en el contexto territorial español.
A este problema, endémico de los municipios españoles (los ayuntamientos nunca han estado bien, han estado mal y ahora peor), se añade la crisis que atravesamos que agrava la situación. Fundamentalmente y por lo general, derivada de una estructura de gasto muy dependiente de ingresos que han tenido la consideración de corrientes cuando eran extraordinarios. Así ocurre con subvenciones estatales y autonómicas y con los tributos que gravan la construcción y el desarrollo urbanístico. El estado y la comunidades están para recibir, no para dar dinero, y el desarrollo económico ligado al ladrillo, está hundido y muerto.
Con este panorama los gobiernos locales, por lo general, han estado ocupados en los planes de ajuste y en el control del gasto durante todo el año pasado.
Durante el año que empieza, (el siguiente y seguramente también el otro), el escenario económico no va a mejorar para los ayuntamientos. Así las cosas, la pregunta que algunos nos hacemos, fría como los días en los que estamos es: ¿Van a seguir los regidores municipales apelando a la falta de dinero para obtener la comprensión de cualquiera, ante cualquier problema, sea de la índole que sea? ¿Es cierto que no se puede hacer otra cosa desde las alcaldías mas que analizar el presupuesto para disminuir el tamaño de la administración? Si no hay otra respuesta mas que la afirmativa a estas preguntas, desde luego estamos ante una legislatura perdida.
Sin embargo creemos que las cosas no son así. La abundancia no llegará y en política, escudarse solo y exclusivamente en la falta de recursos, es tanto como renunciar a ella en sus propios términos. De manera que, como los consistorios han de gobernar sus ciudades y no hay elecciones hasta el 2015, mas vale dejar ya de aludir a la crisis y a la falta de recursos como si de algo noticioso se tratara, porque ya ha habido tiempo suficiente para encajar la situación (la legislatura lleva ya un año y medio) y esto va para largo. Por tanto, puesto que los cargos públicos no son obligatorios a los que decidan quedarse, queremos sugerirles para este año nuevo algunas ocupaciones que no sean solo la recurrente observación de “es que no hay dinero”, (que debe seguir siendo contemplado desde los gobiernos, pero intentando no desanimar a los pocos que quedan con animo, que son indispensables).

Gobernar.

El respeto por las normas no es nuestro fuerte, pero quizá donde mas se aprecia la falta de dirección y de orden es en las ciudades. Exigir el cumplimiento de ordenanzas y de todo el conjunto de normas que rigen la vida ciudadana en beneficio de todos sería agradecido por la inmensa mayoría de los vecinos. De igual manera, exigir el cumplimiento de contratos y pliegos de condiciones de concesionarios de los servicios de la ciudad, así como de las normas que han de observar los propios empleados en el terreno laboral, nos colocaría en el camino hacia el destierro de la anarquía gubernativa que aquejaba a nuestras instituciones públicas de la que hablaba Ortega y Gasset en su juventud . Andar este camino no está exento de conflictos y afrontarlos requiere energía. Sin embargo es algo a lo que ha de estar dispuesto un gobernante que no solo aspire a permanecer en el cargo.

Gobernar para las personas.

Las ciudades son su gente. Hay que definir las categorías con las que queremos trabajar. En estos tiempos hay que reorientar la acción de gobierno hacia las personas y los servicios que se les prestan. Han pasado los tiempos de tener la ciudad permanentemente en obras como un proyecto inacabado y de los binomios alcalde-arquitecto (a mayor gloria y posteridad de ambos). En esta nueva orientación se ha de contar con las personas. Es una nueva cultura colaborativa institución-ciudadano en la que gobernar no sea solo dar a la gente, sino que se la tenga en cuenta, hacer cosas con las personas para que tomen parte y se impliquen en su destino. Lo fácil fue hacer el centro cultural con dinero. Ahora, sin dinero, hay que hacer actividades para dar vida a ese centro. Se trata de compartir, mas que de tener. Al final, desde esta perspectiva, puede que todas las ciudades tengan el mismo aspecto, pero su gente y sus instituciones funcionarán de otra manera. Cada ciudad debe definir su discurso.

Gobernar para la personas de manera transparente.

La implicación de las personas requiere de transparencia, de abrir los datos de las instituciones a la ciudadanía. La gente necesita saber de primera mano para participar. Es necesario un esfuerzo de los gobiernos para poner a disposición de todos la información de la que disponen, debidamente anonimizada. Solo desde propuestas muy decididas a trabajar con iniciativas open data será posible involucrar a los ciudadanos de manera que los ayuntamientos no solo sean proveedores de instalaciones y de servicios a golpe de dinero. Abrir los datos cambia la manera de trabajar en las instituciones. En el terreno económico, mientras no se trabaje desde esta perspectiva con los datos públicos, seguirán dándose casos de empresas que sustituyen el papel de la administración a la hora de recopilar datos y ofrecerlos a los ciudadanos causando dos perjuicios. El primero de ellos consiste en que la información a la que accede la empresa es de peor calidad que la que dispone la administración, que es quien la ha generado. El segundo de ellos grava al ciudadano, que ha de pagar por unos datos que provienen de la esfera pública. Corremos el riesgo de que el manejo de la información que debería ser publica acabe siendo un negocio privado.
Finalmente, puestos hablar de cuestiones económicas de la ciudad y para terminar por donde hemos empezado, los regidores deberían de distinguir entre:
  1. Economía pública, que es la que se refiere a los tributos de la ciudad y los gastos municipales, su presupuesto (hoy una obsesión por equilibrarlo).
  2. Economía comercial, aquella que engloba las transacciones de la ciudad.
  3. Economía social, que contempla las prestaciones de diversa índole entre instituciones y personas y que el sistema monetario no es capaz de representar.
El año pasado los alcaldes han estado centrado en la primera, han tenido descuidada la segunda y olvidada la tercera. Un gobierno inteligente será el que contemple las tres vertientes de la economía de su ciudad de una manera equilibrada. Cualquier visión parcial centrada exclusivamente en alguna de ellas ahogará al resto, haciendo la ciudad insostenible.
En la visión de gobierno equilibrada entre las tres perspectivas económicas esta el futuro.
Fuente:  http://www.elblogdeacal.com/