lunes, 14 de mayo de 2012

Atentos al número...





http://www.diarioelaguijon.com/noticia/1497/LOS-AGUIJONAZOS/Un-estudio-desvela-que-Espana-es-el-pais-con-mas-politicos-por-habitante-de-Europa.html

Tenemos 445.568 políticos empleados en la administración pública. Casi el doble del segundo que es Italia, y 300.000 más que Alemania.

Por Javier Fonseca
Un estudio interno elaborado por asesores de la Presidencia del Gobierno desvela que España es el país europeo con mayor número de políticos con cargos públicos por habitante de toda Europa. Estos políticos se encuentran trabajando a todos los niveles de la administración. Tenemos 300.000 políticos más que Alemania, trabajando a costa del presupuesto, y el doble que Italia y Francia.
Javier Fonseca.25.04.12. Según un estudio elaborado por tres asesores de la Presidencia del Gobierno y al que ha tenido acceso en exclusiva Diario El Aguijón, en España tenemos 445.568 políticos (ver cuadro adjunto a la noticia) trabajando en todos los niveles de la administración, así como en todo tipo de empresas públicas o participación de fondos públicos, fundaciones, entes, observatorios, consejos, defensores, agencias, direcciones etc. Según el informe tenemos el doble del porcentaje por habitante que los que tiene Italia, que se mantiene en niveles muy parejos con los de Francia, país que siempre se ha caracterizado por su fuerte estructura pública. Lo más sorprendente es que España tiene 300.000 políticos empleados por elección o por designación directa en todo tipo de organismos, que Alemania, país que tiene el doble de la población española. El estudio desvela, que el tamaño desmesurado de nuestra administración no se encuentra distorsionado tanto entre los funcionarios que prestan servicio directo al ciudadano (profesores, administrativos, médicos, policias etc), sino que el mayor porcentaje de distorsión se encuentra entre los políticos que pueblan nuestra administración.
Las comunidades autónomas y los ayuntamientos, la gran agencia de colocación de los partidos.
El estudio desvela que la mayor cantidad de políticos colocados en la administración, lo hacen a través de organismos dependientes de las comunidades autónomas y los ayuntamientos, y el estudio elaborado por estos tres asesores de la Presidencia del Gobierno destaca la fiebre colocadora en las empresas municipales de la vivienda y las empresas de transporte municipales y la proliferación de observatorios y organismos asesores. Precisamente el informe desvela que es bajo la llamada asesoría donde más políticos hay contratados, señalando incluso que en muchas ocasiones se dan casos de asesores que asesoran a otros asesores y así sucesivamente hasta en cuatro ocasiones hasta que llega el asesoramiento a un cargo electo.
Por primera vez se desvela el número de liberados sindicales y patronales
El informe también considera como políticos a los liberados sindicales y patronales, y por primera vez se les pone cifras. En el caso de las organizaciones sindicales, en España contamos con 65.130 liberados sindicales. Las patronales cuentan con 31.210 personas empleadas con responsabilidad en la dirección política de sus organizaciones. En el informe se especifica que el número de liberados sindicales y patronales se incluye puesto que realizan funciones de organización política del Estado, y sus organizaciones son sufragadas por fondos procedentes de la administración central, las comunidades autónomas y los ayuntamientos. En este apartado no sólo se ha incluído la representación de los sindicatos mayoritarios como CC.OO y UGT sino que también han sido incluídos todos los sindicatos con respresentación. Para el cálculo de estos se ha analizado las bolsas de horas sindicales y liberados que reflejan los convenios colectivos sectoriales.
Los datos más voluminosos y algunas curiosidades del estudio
El estudio, del que Diario El Aguijón ha extraído la tabla anexa a este artículo, refleja que el lugar donde más políticos hay colocados es en empresas públicas o con participación pública (en su mayoría son autonómicas y municipales) donde hay empleados la friolera de 131.250 políticos. Le siguen los ayuntamientos, que emplea directamente a 8112 alcaldes y 65.896 concejales. A continuación les siguen los sindicatos y patronales. Entre los elementos especialmente curiosos están los cargos de designación directa en el sistema sanitario y el sistema educativo, donde hay empleados 8260 y 9320 políticos que realizan en su mayoría tareas de asesoramiento, planificación y control del resto de empleados públicos. También destacan los políticos empleados como cargos de confianza, que el informe detalla en 40.000 subrayando el informe, que la cifra se ha disparado por la práctica habitual de los grupos municipales y parlamentarios autonómicos a tener un determinado número de cargos de confianza respecto a su representación que realizan labores internas de los grupos, y que se solapan con las de los asesores personales que a su vez tienen los políticos electos. El informe, por tanto, pone negro sobre blanco que en España tenemos más jefes que indios.
Fuente:http://www.diarioelaguijon.com/noticia/1497/LOS-AGUIJONAZOS/Un-estudio-desvela-que-Espana-es-el-pais-con-mas-politicos-por-habitante-de-Europa.html

miércoles, 9 de mayo de 2012

Denuncias dentro del Poder judicial..



http://politica.elpais.com/politica/2012/05/08/actualidad/1336506969_023998.html

Un vocal del Poder Judicial denuncia al presidente del Supremo por malversación

Gómez Benítez acusa a Dívar ante el fiscal general del Estado de gastar 5.658 euros de dinero público en viajes privados de fines de semana a hoteles de lujo

Carlos Dívar, en su toma de posesión como presidente del Consejo. / ULY MARTÍN
El vocal del Poder Judicial José Manuel Gómez Benítez denunció ayer ante la Fiscalía General del Estado aCarlos Dívar, presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, por considerar que ha podido cometer un delito de malversación de caudales públicos al cargar a los presupuestos de este último organismo gastos de viajes privados, siempre coincidiendo con fines de semana, muchos de ellos ampliados a cuatro días, en hoteles de lujo de Puerto Banús (Marbella, Málaga) y restaurantes caros.
El citado vocal, que ya propuso hace varias semanas un plan de austeridad para evitar despilfarros del organismo en los viajes, presentó ayer un escrito ante el fiscal general del Estado,Eduardo Torres-Dulce, en el que explica que el presidente Carlos Dívar endosó al Consejo las facturas de al menos seis viajes no oficiales, todos ellos realizados en fines de semana entre septiembre de 2010 y noviembre de 2011 por importe de 5.658,88 euros y todos con el mismo destino: uno de los hoteles de lujo de Puerto Banús.
Gómez Benítez recuerda en su denuncia que el presidente Dívar “no tiene su domicilio en Málaga, sino en Madrid, y no consta en los expedientes [cuyos datos ha puesto a disposición de la Fiscalía] actividad oficial alguna que los motive, y que estas actividades no suelen tener lugar los fines de semana”.
Señala también Gómez Benítez que los gastos de desplazamiento, alojamiento y manutención de los escoltas del presidente del Consejo General del Poder Judicial (entre cinco y siete agentes) por estos viajes ascendieron a 26.741,85 euros y que, aunque “deben legalmente ser cargados al presupuesto del Consejo, se incluyen en el escrito porque son indicativos del gran costo que estos desplazamientos de fines de semana con tan elevado número de escoltas suponen para la Hacienda Pública”.
El escrito de Gómez Benítez precisa que la denuncia presentada ante la Fiscalía General del Estado solo abarca a estos seis viajes, no porque no haya más desplazamientos de fin de semana a la ciudad de Marbella entre septiembre de 2008 y septiembre de 2010 y posteriores a noviembre de 2011, sino porque, a pesar de que el vocal solicitó formalmente a los órganos del Consejo la documentación correspondiente, todavía no le ha sido proporcionada.
Si el fiscal general del Estado considera que los hechos denunciados son constitutivos de delito, deberá presentar una querella ante la Sala Segunda del Supremo, que es la competente para instruir un proceso contra el presidente del propio Supremo y del Consejo del Poder Judicial.
Los hechos descritos podrían constituir un delito del artículo 433 del Código Penal, que sanciona con multa de 6 a 12 meses y suspensión de empleo o cargo público entre 6 meses y 3 años a la autoridad que destinare a usos ajenos a la función pública los caudales o efectos puestos a su cargo por razón de sus funciones.
Los viajes a los que hace referencia la denuncia se efectuaron entre abril de 2010 y noviembre de 2011. Las estancias lo son por al menos cuatro días, esos amplios fines de semana que en el Consejo del Poder Judicial se conocen ya como “semana caribeña” y alguno de sus vocales ya ha denunciado antes.
Además, llama la atención que aunque Carlos Dívar se desplaza en AVE, clase club, de Madrid a Málaga y de nuevo regreso a Madrid, luego llega a emplear en su séquito hasta tres coches oficiales en Marbella, que obviamente se habían desplazado previamente por carretera.
También es muy llamativo que prácticamente todas las noches durante esos fines de semana, Dívar tiene cenas protocolarias o de representación y que siempre son únicamente para dos personas en restaurantes de lujo.
Aunque desde Presidencia se incorporó al expediente una nota con los supuestos motivos de los viajes, Gómez Benítez señala en el escrito que tanto la nota como los justificantes de esos gastos han sido retirados.
El vocal hace constar que “tan solo la imposición de la Cruz de San Raimundo de Peñafort al entonces presidente de la Audiencia de Málaga, que tuvo lugar el viernes 25 de marzo de 2011, y la III Ronda de Talleres de la Cumbre Judicial Iberoamericana, que inauguró el presidente el lunes 14 de noviembre de 2011, responden a actos oficiales acreditados. Las Jornadas Jurídicas Malacitanas, que tuvieron lugar el jueves y viernes 10 y 11 de noviembre, son un evento privado, cuyos gastos fueron costeados, según consta en la nota, por la entidad patrocinadora”.
Este periódico preguntó a Gómez Benítez la razón de que presentase ahora esta denuncia. “Lo he puesto en conocimiento del fiscal general del Estado porque tengo la obligación legal de hacerlo”, respondió. “Y no quiero que nadie sospeche que estoy encubriendo este tipo de conductas una vez que se sabe que tengo conocimiento de las mismas”, precisó.
El vocal aseguró: “En mi denuncia hay datos que ponen de relieve conductas más propias de personajes de una monarquía bananera que de un país moderno que se encuentra además en serias dificultades económicas”.
Ahora, la función de investigación le corresponde al fiscal general del Estado y él deberá decidir si los indicios son suficientes para iniciar una causa penal. El caso podría llegar a provocar el cese de Dívar, bien por renuncia o por decisión de tres quintos de los miembros del Consejo.
Gómez Benítez es vocal del Poder Judicial elegido a propuesta del PSOE. Dívar es presidente del Consejo y del Supremo a propuesta del Gobierno socialista que presidía José Luis Rodríguez Zapatero previo acuerdo con el Partido Popular.
El cese de un presidente del Supremo y del Poder Judicial se puede producir, según establece el artículo 126 de la ley que regula el funcionamiento de este organismo, “a propuesta del pleno del Consejo, por causa de notoria incapacidad, o incumplimiento grave de los deberes del cargo, apreciada por tres quintos de sus miembros”.

“Tengo los recibos”

J. Y.
“Tengo los recibos y los puedo presentar”. Así de tajante se mostró el presidente del Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Dívar, cuando EL PAÍS le llamó para que ofreciera su versión de los hechos sobre la denuncia presentada por el vocal José Manuel Gómez Benítez de que cargó a los presupuestos del Consejo los gastos de viajes privados que había realizado a hoteles de lujo de Puerto Banús.
Dívar indicó que no conocía la existencia de la denuncia, ni el fiscal general del Estado le había llamado para comunicarle su presentación, pero aseguró que las facturas de sus gastos por viajes privados las había pagado él.
Cuando se le expuso que no se refería a viajes oficiales, sino a desplazamientos privados realizados en fines de semana de cuatro días a Marbella, el presidente del Tribunal Supremo afirmó: “No es cierto que haya cargado gastos privados al Consejo. Los he pagado yo. Tengo los recibos y los puedo presentar”.
Carlos Dívar señaló que “los actos oficiales son distintos, lo otro lo he presentado perfectísimamente”.
Cuando este periódico quiso precisar si él consideraba privados u oficiales los seis viajes cuyos gastos se denuncia que se han cargado al Consejo, Dívar dijo: “En este momento no tengo la lista, pero se podría mirar”.
Fuentes del Consejo añadieron ayer que esos gastos “fueron fiscalizados por la interventora del Estado”. El fiscal deberá ahora comprobarlo.

lunes, 7 de mayo de 2012

Recortes de partidos judiciales...


Reorganización de partidos judiciales

El CGPJ da tres meses a los TSJ para responder a su propuesta de reorganización de partidos judiciales


consejo general del poder judicial CGPJ
Bravo insiste en que se trata de un documento provisional que no debe producir alarma
MADRID, 3 (EUROPA PRESS)
El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) acordó este jueves en un Pleno de carácter extraordinario su propuesta de nuevo mapa de demarcaciones judiciales que, sustancialmente, propone la reducción hasta los 190 partidos judiciales de las actuales 431 unidades judiciales en nuestro país. Los vocales han acordado trasladar lo que denominan "documento de trabajo" a las Salas de Gobierno de los tribunales superiores de justicia, que tendrán 3 meses para presentar sus "sugerencias y aportaciones".
El documento, salvo algunas aportaciones de última hora agregadas por un grupo de vocales, corresponde al aprobado por el Pleno del órgano de gobierno de los jueces el pasado 19 de abril. Tras las aportaciones que puedan hacer los distintos órganos de gobierno del poder judicial, el documento será remitido al Ministerio de Justicia, que es el competente para producir a la reorganización del mapa judicial español.
REORGANIZACIÓN, NO SUPRESIÓN
A lo largo de su comparecencia ante los medios, la portavoz del CGPJ, Gabriela Bravo, ha insistido en la "provisionalidad" del documento, cuyo objetivo es "abrir el debate", y ha negado que vayan a suprimirse partidos judiciales. "Se trata de reorganizarlos en un nuevo diseño", ha manifestado, aunque reconoce que en algunas poblaciones podrían desaparecer las sedes determinadas jurisdicciones, como la penal o la civil, en función del nuevo diseño.
El objetivo de esta iniciativa del CGPJ es superar el actual diseño, que data de 1988, con el fin de asegurar la proximidad de la justicia al ciudadano, lo que no está relacionado directamente, según Bravo, con el número de kilómetros que separen su domicilio del juzgado.
Para la nueva organización se han tenido en cuenta circunstancias sociales, geográficas y políticas que se amplían en un documento que harán público en las próximas horas. A juicio de Bravo, la propuesta no invade competencias de otros poderes del Estado que son, al fin y al cabo, los que deben tomar la decisión final sobre este asunto.
Así, ha señalado que el mapa propuesto por el CGPJ no pasa por señalar cuáles deben ser las cabeceras de partido en cada territorio, ya que dicha competencia corresponde al Ministerio y ha insistido en que los cambios, "aunque asustan a todos", no deben causar alarma. También ha descartado que el nuevo diseño judicial vaya a suponer pérdida de empleos.
Según explicó con motivo de la presentación del documento el pasado día 19, se desvinculará también el concepto de juez unido al del órgano unipersonal al tiempo que se optimizarán los recursos en atención al "delicado" momento económico.
Se aboga así por reducir la presencia del ciudadano en las oficinas judiciales a los supuestos "estrictamente necesarios" y fomentar el uso de las nuevas tecnologías. Entiende el CGPJ que la implantación del nuevo mapa judicial debe ser progresiva y apostar por una Justicia titular, relegando los interinos a supuestos excepcionales.
La reordenación de los partidos judiciales debe atender a las circunstancias geográficas, políticas y económicas de cada territorio, que ha señalado que las circunscripciones resultantes deberían tener una población superior a 100.000 habitantes para que el desplazamiento desde los núcleos de población hasta la cabecera no exceda de una hora.
La aplicación de estos criterios permitirá la reducción de los actuales 431 partidos judiciales a menos de la mitad, entre 190 y 200. En el 90% de las circunscripciones resultantes podrá procederse a la separación de jurisdicciones y la correspondiente especialización de los jueces; al despliegue de la nueva oficina judicial con servicios procesales y de ejecución comunes; a la implantación de gabinetes y servicios de todo tipo, y a la aplicación de las tecnologías que garanticen una mayor proximidad y un mejor servicio público, según los planes diseñados.

viernes, 4 de mayo de 2012

También recortes a Schengen...



http://www.otrosi.net/article/jueces-para-la-democracia-cree-que-suspender-schengen-es-de-estado-democr%C3%A1tico-miope#.T6EYrWlx9YY.facebook

Jueces para la Democracia cree que suspender Schengen es de "Estado democrático miope"

El portavoz de Jueces para la Democracia (JpD), José Luis Ramírez, ha afirmado este viernes que interrumpir temporalmente el acuerdo de Schengen de libre circulación de personas en la UE para evitar la entrada de violentos en el país, con motivo de la cumbre del Banco Central Europeo (BCE), es de "Estado democrático miope".
BARCELONA, 27 (EUROPA PRESS)
"Da la sensación de que movilizarse en la calle debe ser disuadido", cuando las manifestaciones son un ejercicio de los derechos fundamentales, ha deplorado Ramírez en una rueda de prensa conjunta con la Unión Progresista de Fiscales (UPF) en la Ciudad de la Justicia de Barcelona.
Se refería a la medida que ha tomado el Ejecutivo español que se pondrá en marcha a las 00.00 horas de este sábado y terminará a la misma hora del 4 de mayo, un día después de la cumbre europea y por la que se restablecerán controles temporales por tierra, mar y aire.
A su juicio, las fuerzas del Estado deberían adoptar medidas para que los que quieran manifestarse puedan hacerlo con todas las garantías y que no dejen de hacerlo "por el temor de verse implicados en alguna investigación judicial".
WEB "INEFICAZ Y PELIGROSA"
Sobre la web con 68 fotografías de supuestos vándalos, otra de las medidas adoptadas tras los incidentes de la huelga general del 29 de marzo, Ramírez se ha mostrado contrario a que incluya imágenes de menores de edad porque "deben estar protegidos y su imagen no se puede divulgar".
Ha indicado que la iniciativa es "ineficaz y peligrosa" ya que la ley establece que la policía no puede actuar de forma autónoma en este ámbito, por lo que ha manifestado que tiene dudas sobre su legalidad.
"No va a ser eficaz porque lo estamos dejando en manos de la policía", y no bajo responsabilidad del Ministerio Fiscal que es quien, según él, debería intervenir.
Además, puede vulnerar algunos derechos fundamentales recogidos en la Constitución española como el derecho a la propia imagen y a la intimidad.
Sin embargo, la portavoz de UPF, Maria Moretó, ha significado que la página web de reconocimiento de posibles alborotadores es un "buen instrumento de investigación policial".




miércoles, 25 de abril de 2012

The Washinton Post nos califica de amenaza para la economía mundial...


‘The Washington Post’ avisa que España puede suponer una amenaza para la economía mundial
EP | 23 de Abril de 2012
Letra
Imprimir
http://www.gurusblog.com/archives/the-washington-p...
2
16Share
Un empeoramiento de la crisis que atraviesa actualmente la economía española podría conducir a la economía mundial a una “depresión persistente” y tendría numerosas repercusiones, dificultando incluso la posibilidad de reelección del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, según recoge un artículo de opinión del diario ‘The Washington Post’.
“Si la crisis de España acentúa la recesión de Europa, esto podría llevar a toda la economía mundial a una depresión persistente”, asegura Robert J. Samuelson, uno de los editores del diario, en un artículo de opinión en el que se pregunta si España “va a caer” y cuáles serían sus consecuencias.
En este sentido, incide en que las ramificaciones de esta crisis serían “enormes” y, entre ellas, podría reducir las posibilidades de reelección de Barack Obama, al asumir una recuperación “más débil” en Estados Unidos. Además, provocaría una menor cohesión política y un mayor malestar social en Europa y aumentaría las presiones en muchos países en torno al proteccionismo y el nacionalismo económico.
El autor del artículo recuerda que Grecia, Portugal e Irlanda sucumbieron a situaciones similares a las que atraviesa España y tuvieron que ser rescatadas. Sin embargo, advierte de que el problema en esta ocasión es que la economía española es el doble de grande que las tres juntas y que Italia también está una situación “financieramente precaria”.
“En verdad nadie tiene una solución clara para poner fin a la pesadilla financiera de Europa. Quizás España e Italia escaparán a la calamidad. O quizás más préstamos de último minuto compren tiempo para que el resto de la economía mundial reviva y saque a Europa del abismo. O quizás no”, señala.
A este respecto, advierte de que cuanto más débil se vuelva Europa, cuya economía es igual de grande que la de Estados Unidos, más puede arrastrar al resto del mundo mediante tres canales: una inversión y una confianza dañadas, unas menores importaciones y un menor crédito a empresas y hogares.
“LA MADRE DE LAS BURBUJAS INMOBILIARIAS”.
Samuelson señala que España está sufriendo lo que un economista del Instituto de Empresa Americano denominó “la madre de todas las burbujas inmobiliarias”. Así, recuerda que en 2006 se empezaron a construir 800.000 viviendas, más que en Alemania, Francia, Italia y Reino Unido juntos, y que uno de cada ocho trabajadores pertenecía al sector de la construcción, frente al máximo de uno de cada 18 de la burbuja inmobiliaria de Estados Unidos.
Así, añade que una de las causas de esta situación fue el prolongado periodo de bajos tipos de interés coincidiendo con la introducción del euro, así como la enorme financiación concedida por las cajas de ahorros españolas, controladas por gobiernos locales y regionales interesados en el desarrollo económico.
Ante este escenario, el colapso de la burbuja “paralizó la economía”, dejó a las cajas con grandes pérdidas y disparó los déficits regionales, creando una situación “agonizante” en la que surge el dilema entre más austeridad para recuperar la confianza de los mercados o evitar una mayor recesión elevando el déficit.
Comentario GurusBlog:
Para verle la parte positiva, si somos los desencadenantes de una nueva crisis a nivel mundial, la verdad es que ahora si que nos situaríamos en la Champions League, al menos en cuanto atención mediática.