martes, 6 de noviembre de 2018

https://www.eldiario.es/politica/Supremo-ratifica-banca-impuesto-hipotecas_0_832566967.html

El Tribunal Supremo ha anulado este martes la doctrina que habían avalado tres sentencias: que son los bancos, y no los clientes, quienes deben pagar el impuesto de las hipotecas. Los jueces del Pleno de lo Contencioso-Administrativo han acordado por 15 votos a 13 que sean los clientes quienes hagan frente al Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (AJD) y no los bancos.
Los 28 jueces han debatido durante dos días sobre otros tres recursos de la EMVS de Rivas Vaciamadrid, que planteó que eran los bancos quienes debían afrontar este impuesto. Tres sentencias dieron la razón a ese ayuntamiento, pero el presidente de la Sala, Luis Díez-Picazo, decidió convocar al pleno para revisar la doctrina.
La jornada del lunes se prolongó durante unas ocho horas y evidenció ya la profunda división entre los 28 jueces: de los nueve primeros en intervenir, cinco se posicionaron a favor de los bancos y cuatro a favor de los clientes. Esa división se ha mantenido durante la reunión de este martes, hasta que a última hora se ha producido la ajustada votación.
Los jueces han tenido estos días sobre su mesa tres opciones: que pagase la banca, que lo hiciesen los clientes con posibilidad de recurrir sobre las hipotecas firmadas en los últimos cuatro años, o dar la razón a los clientes pero sin posibilidad de reclamar lo ya pagado.
La banca lleva dos semanas inmersa en una campaña de presión para evitar que el alto tribunal les hiciese pagar ese impuesto. La agencia Moody's calculó que, si se permitía reclamar por las hipotecas de las últimas, los bancos debían afrontar el pago de 2.300 millones de euros. La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha elevado esa cifra este martes hasta los 5.000 millones.
Los bufetes de abogados especializados en este tipo de demandas esperaban un fallo a favor del cliente, pero ya advertían de que un fallo en otro sentido conduciría a un recurso ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que ya falló contra España en el caso de las cláusulas suelo.

Una polémica decisión de Díez-Picazo

El presidente de la Sala de lo Contencioso-Administrativo, Luis Díez-Picazo, convocó el Pleno 24 horas después de que la sección segunda fallase a favor de los clientes, y diese la razón a la EMVS de Rivas Vaciamadrid. Los jueces anularon un artículo de la ley que establecía que el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados debía pagarlo el cliente y no el banco. Los magistrados entendieron que debían ser las entidades quienes abonasen el tributo, porque eran las interesadas en la realización de ese negocio.
Díez-Picazo entendió que esa sentencia -contraria a dos resoluciones anteriores- suponía un  "giro radical" en la jurisprudencia que ha provocaba una "enorme repercusión económica y social". La avocación a Pleno era una decisión inédita, ya que suponía revisar una doctrina consolidada en una sentencia, cuando lo normal es reunir a todos los magistrados, si es necesario, antes de que se produzca el fallo.
Con la decisión de este martes, el Supremo recupera su doctrina anterior. Nada cambia en los referente a las tres sentencias dictadas sobre la EMVS de Vallecas -que recibirá el dinero que pagó por ese impuesto-, pero los recursos pendientes en el Supremo y otros tribunales caerán ahora del lado de los bancos.

Los comentarios de nuestros socios

  • 1 eledu¡Qué sorpresa! Jamás lo hubiera pensado que ése iba a ser el fallo. Sinvergüenzas.
  • 2 tauro75YA SE SABE, ESTO ES UN GOLPE DE ESTADO, ESTO ES UNA ESTAFA, ESTO ES UN BURLA, ESTO ES LA ...
  • 3 AEGPues eso, esos 15 señores ya pueden pasar por caja a recoger sus 30 monedas : o (
  • 4 plalopezEl Estado de Derecho ha muerto. República ya
  • 5 be-bopMayor transparencia imposible: por si alguien albergaba todavía alguna duda sobre quién maneja ...
  • 7 ConejovelozCuanto paripé.....
  • 9 Rhysling¿Esto es recurrible a Estrasburgo?
  • 10 PaniaguaEran 31 jueces, han votado 28 ¿y los otros tres? ¿En Colombia con jovencitas?
  • 11 forasteroUn autentico escandalazo. Normal en todo caso la Banca siempre gana, para eso estan sus ...
  • 12 Extravinsky¡¡¡TODOS A LA CALLE!!! No hay justicia para los ciudadanos. Ese no es nuestro tribunal superior. ...
  • 13 arellesEl TS se llena de oprobio sin ayuda externa, el solito. Se autorrectifica y decide que son los ...
  • 14 leocurrasAsí me gusta, sumisión a los banqueros.........vergüenza de país, pero nos queda Europa..... ...
  • 15 savoranolaVergüenza de justicia!!!
  • 16 alex_lorenzoEste tribunal no representa a los ciudadanos!!! Política y leyes para las élites.
  • 18 Thanis_81Esto es lo que nos debería indignar, hacer salir a las calles y votar en consecuencia contra ...
  • 22 fb_10207253517114136Fue bonito mientras duró el pensamiento ese de que la justicia está por encima de los bancos.
  • 23 Peta_duroEl Tribunal Supremo.....necesita una reforma muy urgente. Que los jueces y fiscales sean por ...
  • 24 mozoteEl Tribunal Supremo de España es un Tribunal corrupto. El Presidente del Tribunal Supremo de ...
  • 25 savoranolaNo será que los bancos repartieran pagas extraordiarias anticipadas en el edificio del ts? No ...
  • 26 Jdel60Venga ¡¡¡, vamos ¡¡¡, que no pare la fiesta ¡¡¡, sin-ver-güenzas "intocables", "aforados de ...
  • 30 LlucYa se sabe quien manda...
  • 31 tecablunaRazón tiene el Sr. Otegi al afirmar que en España no existe democracía!
  • 32 fb_100002542743904Son sólo preguntas que me hago. ¿Es la Justicia el brazo armado de la banca, armado de ...
  • 34 zumaUn nuevo rescate bancario, y todavía sin acabar de pagar el anterior...
  • 36 CarlesFLa cúpula de la judicatura española (TS, AN, Fiscalía, etc) está a las órdenes del poder ...
  • 37 Melanocetus_JohnsoniiVamos, niños y niñas, todos juntos : ¡¡¡ BIBALRREI !!!
  • 38 tecablunaA Estrasburgo pues!
  • 39 panzoniomucho ingenuo hay por todos lados...
  • 41 Melanocetus_Johnsonii¿Cuántos están dispuestos a salir a la calle a protestar como pide Pablo Iglesias? Me imagino ...
  • 42 zorrerasSolo os faltaba retrataros de este modo para que se os acaben de ver las vergüenzas y lo ...
  • 45 acongojadoEsta actuación es una demostración de debilidad democrática? LA BANCA SIEMPRE GANA
  • 46 resistenteLa Justicia emana del Pueblo... ¡Qué Constitución más bonita nos dimos!
  • 48 ECOmaniaDecisión acertada que contribuye a garantizar la seguridad jurídica, y además, ¿ Do donde iban a ...
  • 50 buscadorEl T.C. deja bien claro quienes gobiernan este país. La justicia española lo es contra los "roba ...
  • 52 villaresQué vergüenza!! Mierda de jueces, mierda de supremo. Guillotina para esos delincuentes togados. ...
  • 53 fichezPuro asco, bye bye España, que les vaya bien
  • 54 Primitivo_ArcaicoEn este paraíso feudal la banca siempre gana. Además se oye, con demasiada frecuencia, que las ...
  • 55 JavierMazagon¡Qué vergüenza de país y qué mierda de justicia tenemos! El Tribunal Supremo se desdice a sí ...
  • 56 gatovaka¿Para qué poner a dedo a 28 jueces si poniendo a dedo a 15 ya salen las sentencias que los ...
  • 59 RafkkaPierden los clientes, gana la banca. El único, vano, consuelo es que los bufetes de abogados que ...
HAZTE SOCIOComenta tú también

jueves, 25 de octubre de 2018

El Consejo de Europa critica...

Fuente:https://www.lavanguardia.com/politica/20161010/41896751673/consejo-de-europa-critica-independencia-judicial-espana-greco.html?fbclid=IwAR1O8ifez5cYjTdaFMPhXGc0g0MH-fIzs0xElbtzAWMGwGU6DelWj6cv0x4

El Consejo de Europa critica con dureza la falta de independencia judicial en España


El informe del Grupo de Estados contra la Corrupción (GRECO) lamenta que no se atiendan sus recomendaciones


El Consejo de Europa critica con dureza la falta de independencia judicial en España
Apertura del Año Judicial en el Tribunal Supremo. (Dani Duch)
El Grupo de Estados contra la Corrupción (GRECO), dependiente del Consejo de Europa, ha hecho público este lunes un informe en el que critica de forma contundente a España por no atender sus recomendaciones para fortalecer la independencia judicial. Alude en concreto la falta de interés de nuestro país por modificar el sistema de elección de miembros del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) para mejorar la actual situación “tanto en apariencia como en la realidad”.
En este apartado del informe, el GRECO recuerda que para luchar contra la corrupción las autoridades políticas no deberían intervenir en “ninguna de las etapas” del proceso de designación de los magistrados, y creen que dicho requisito no se cumple por ser los miembros del CGPJ, que son los que eligen a la cúpula judicial, seleccionados a su vez por los miembros del Parlamento. Así, lamentan que a pesar de advertencias anteriores de este organismo España parezca no haber hecho ninguna reflexión, si bien reconoce que tanto los fiscales como los jueces están trabajando actualmente en sus propios códigos de conducta “para entregar un mensaje inequívoco en cuanto a sus normas éticas”.
Se refiere a los trabajos para aprobar un Código Deontológico que se desarrollan en el órgano de gobierno de los jueces. También valora el GRECO los pasos que desde la Fiscalía General del Estado se están dando para lograr una mayor autonomía en el funcionamiento de este órgano, así como que se esté reforzando el sistema de disciplina para los fiscales mediante diferentes modificaciones de su Estatuto Orgánico.
No obstante, y en términos generales, el GRECO concluye en su informe que existe un muy bajo nivel de cumplimiento de sus recomendaciones por parte de nuestro país, al que pide que presente un informe sobre los avances en la implementación de las que siguen pendientes pendientes tan pronto como sea posible, a más tardar el 31 de julio de 2017.
Otra parte del informe se refiere al hecho de que los resultados de las elecciones municipales de mayo el año 2015 han enviado “un fuerte mensaje de cambio en el que el sistema tradicional de dos partidos se rompió y se agitó a raíz de los escándalos de corrupción”, que han visto a la luz en los últimos meses.
Medidas contra la corrupción
Se refiere en este punto el GRECO a las medidas acordadas para combatir estos casos a través del denominado Plan de Regeneración Democrática, que valora que se trabaje para aumentar la transparencia de las instituciones públicas, se hayan reformado las normas de financiación de los partidos y para promover la integridad en la vida política.
Destaca igualmente el informe que se haya trabajado para reforzar los controles realizados por el Tribunal de Cuentas, la creación de nuevos tipos penales para un determinado delito de enriquecimiento ilícito, que se hayan endurecido las penas para los delitos de corrupción y se hayan adoptado medidas para acelerar los procedimientos penales, “a fin de hacer investigaciones más eficientes y rápidas”.
El GRECO analiza igualmente la Ley de Transparencia, que a su juicio “ha allanado el camino” para que los ciudadanos conozcan la toma de decisiones de los órganos del Estado. Ve positivo que se hayan creado sitios ‘web’ que contienen detalles sobre las agendas y decisiones administrativas. Añade que sus conclusiones pueden servir para estimular el debate político sobre cómo reformular la confianza del ciudadano en la política mediante la adición a las herramientas de integridad en el Parlamento. Sin embargo, califica de “decepcionante” por el momento que la acción a raíz de este debate haya sido más bien “limitada”, produciendo muy pocos resultados concretos.
Recomendaciones
En este punto, GRECO tiene la esperanza de que la nueva legislatura continuará el trabajo que se puso en marcha en relación con la emisión de un código de conducta en las dos cámaras del Parlamento, la revisión a fondo del régimen de información financiera y el establecimiento de un mecanismo de aplicación cuando se produce la mala conducta.
Finalmente el Consejo de Europa reclama incidir en las medidas para mejorar la información patrimonial de los integrantes del os poderes públicos, lo que considera un importante instrumento para evitar conflictos de intereses. Entre los datos a conocer señala los bienes inmuebles y vehículos, los nombres de las empresas a las empresas de las que tienen acciones, los créditos obtenidos de entidades financieras o las donaciones recibidas.