jueves, 25 de octubre de 2018

El Consejo de Europa critica...

Fuente:https://www.lavanguardia.com/politica/20161010/41896751673/consejo-de-europa-critica-independencia-judicial-espana-greco.html?fbclid=IwAR1O8ifez5cYjTdaFMPhXGc0g0MH-fIzs0xElbtzAWMGwGU6DelWj6cv0x4

El Consejo de Europa critica con dureza la falta de independencia judicial en España


El informe del Grupo de Estados contra la Corrupción (GRECO) lamenta que no se atiendan sus recomendaciones


El Consejo de Europa critica con dureza la falta de independencia judicial en España
Apertura del Año Judicial en el Tribunal Supremo. (Dani Duch)
El Grupo de Estados contra la Corrupción (GRECO), dependiente del Consejo de Europa, ha hecho público este lunes un informe en el que critica de forma contundente a España por no atender sus recomendaciones para fortalecer la independencia judicial. Alude en concreto la falta de interés de nuestro país por modificar el sistema de elección de miembros del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) para mejorar la actual situación “tanto en apariencia como en la realidad”.
En este apartado del informe, el GRECO recuerda que para luchar contra la corrupción las autoridades políticas no deberían intervenir en “ninguna de las etapas” del proceso de designación de los magistrados, y creen que dicho requisito no se cumple por ser los miembros del CGPJ, que son los que eligen a la cúpula judicial, seleccionados a su vez por los miembros del Parlamento. Así, lamentan que a pesar de advertencias anteriores de este organismo España parezca no haber hecho ninguna reflexión, si bien reconoce que tanto los fiscales como los jueces están trabajando actualmente en sus propios códigos de conducta “para entregar un mensaje inequívoco en cuanto a sus normas éticas”.
Se refiere a los trabajos para aprobar un Código Deontológico que se desarrollan en el órgano de gobierno de los jueces. También valora el GRECO los pasos que desde la Fiscalía General del Estado se están dando para lograr una mayor autonomía en el funcionamiento de este órgano, así como que se esté reforzando el sistema de disciplina para los fiscales mediante diferentes modificaciones de su Estatuto Orgánico.
No obstante, y en términos generales, el GRECO concluye en su informe que existe un muy bajo nivel de cumplimiento de sus recomendaciones por parte de nuestro país, al que pide que presente un informe sobre los avances en la implementación de las que siguen pendientes pendientes tan pronto como sea posible, a más tardar el 31 de julio de 2017.
Otra parte del informe se refiere al hecho de que los resultados de las elecciones municipales de mayo el año 2015 han enviado “un fuerte mensaje de cambio en el que el sistema tradicional de dos partidos se rompió y se agitó a raíz de los escándalos de corrupción”, que han visto a la luz en los últimos meses.
Medidas contra la corrupción
Se refiere en este punto el GRECO a las medidas acordadas para combatir estos casos a través del denominado Plan de Regeneración Democrática, que valora que se trabaje para aumentar la transparencia de las instituciones públicas, se hayan reformado las normas de financiación de los partidos y para promover la integridad en la vida política.
Destaca igualmente el informe que se haya trabajado para reforzar los controles realizados por el Tribunal de Cuentas, la creación de nuevos tipos penales para un determinado delito de enriquecimiento ilícito, que se hayan endurecido las penas para los delitos de corrupción y se hayan adoptado medidas para acelerar los procedimientos penales, “a fin de hacer investigaciones más eficientes y rápidas”.
El GRECO analiza igualmente la Ley de Transparencia, que a su juicio “ha allanado el camino” para que los ciudadanos conozcan la toma de decisiones de los órganos del Estado. Ve positivo que se hayan creado sitios ‘web’ que contienen detalles sobre las agendas y decisiones administrativas. Añade que sus conclusiones pueden servir para estimular el debate político sobre cómo reformular la confianza del ciudadano en la política mediante la adición a las herramientas de integridad en el Parlamento. Sin embargo, califica de “decepcionante” por el momento que la acción a raíz de este debate haya sido más bien “limitada”, produciendo muy pocos resultados concretos.
Recomendaciones
En este punto, GRECO tiene la esperanza de que la nueva legislatura continuará el trabajo que se puso en marcha en relación con la emisión de un código de conducta en las dos cámaras del Parlamento, la revisión a fondo del régimen de información financiera y el establecimiento de un mecanismo de aplicación cuando se produce la mala conducta.
Finalmente el Consejo de Europa reclama incidir en las medidas para mejorar la información patrimonial de los integrantes del os poderes públicos, lo que considera un importante instrumento para evitar conflictos de intereses. Entre los datos a conocer señala los bienes inmuebles y vehículos, los nombres de las empresas a las empresas de las que tienen acciones, los créditos obtenidos de entidades financieras o las donaciones recibidas.

viernes, 22 de junio de 2018

El Tribunal Constitucional ha declarado este jueves de forma unánime la inconstitucionalidad de la amnistía fiscal aprobada por el gobierno del PP en marzo de 2012. La decisión no tiene efecto sobre los expedientes de aquellos contribuyentes que ya han regularizado su situación con Hacienda para preservar la "seguridad jurídica".
El recurso fue presentado por 50 diputados del PSOE contra la disposición adicional primera del Real Decreto-ley 12/2012, de 30 de marzo, por el que se introducían diversas medidas tributarias y administrativas dirigidas a la reducción del déficit público.
La amnistía fiscal promovida por Mariano Rajoy pero diseñada por Cristóbal Montoro ha sido declarada inconstitucional y nula por vulnerar el art. 86.1 de la Constitución, que prohíbe el uso del decreto-ley cuando las medidas aprobadas afecten “de forma relevante o sustancial” a los deberes consagrados en el Título I de la Constitución, como es el caso del “deber constitucional de ‘todos’ de contribuir al sostenimiento de los gastos públicos”
Para determinar si el Gobierno se extralimitó en el uso de este instrumento jurídico, el Tribunal ha valorado que la medida afectó de forma sustancial al deber general de todos los ciudadanos de contribuir al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su riqueza y mediante un sistema tributario justo. Es decir, que no era progresiva y equitativa.
El Pleno del Constitucional concluye que la amnistía, también conocida como "Declaración Tributaria Especial" ha tenido tres “importantes efectos”: permitió la regularización de las rentas previamente ocultadas “a un tipo reducido” (10 %); eximió a los contribuyentes que se acogieron a la regularización de “la imposición de intereses de demora, de recargos por ingresos extemporáneos y de sanciones, administrativas o penales, por el incumplimiento de los deberes formales y materiales derivados del nacimiento de la obligación tributaria”; y convirtió las cantidades por las que se tributó en la regulación “en renta declarada a todos los efectos”.
La sentencia es especialmente dura con la iniciativa del Partido Popular al considerar que “en lugar de servir a la lucha contra el fraude fiscal, se aprovechan del mismo so pretexto de la obtención de unos ingresos que se consideran imprescindibles ante un escenario de grave crisis económica" y asegura que esto "supone la abdicación del Estado ante su obligación de hacer efectivo el deber de todos de concurrir al sostenimiento de los gastos públicos”.
De esta forma, continúa el Tribunal, se legitima “como una opción válida la conducta de quienes, de forma insolidaria, incumplieron su deber de tributar de acuerdo con su capacidad económica, colocándolos finalmente en una situación más favorable que la de aquellos que cumplieron voluntariamente y en plazo su obligación de contribuir”. El fallo sentencia que “el objetivo de conseguir una recaudación que se considera imprescindible no puede ser, por sí solo, causa suficiente que legitime la quiebra del objetivo de justicia al que debe tender, en todo caso, el sistema tributario, en general, y las concretas medidas que lo integran, en particular”.
A la regularización fiscal se han acogido personalidades públicas investigadas en los tribunales como varios miembros la familia de Pujol, el extesorero del PP Luis Bárcenas, el exsecretario general del PP en Madrid Francisco Granados y su exsocio David Marjaliza -ambos imputados en el caso "Púnica"-, y el exvicepresidente del Gobierno Rodrigo Rato. En su día Hacienda cifró en 30.000 los españoles que se acogieron a este modelo retributivo dirigido a recuperar dinero oculto fuera del país.

Fuente:https://www.eldiario.es/economia/TC-declara-inconstitucional-amnistia-fiscal_0_652335588.html

miércoles, 13 de junio de 2018

Magnífico trabajo de estudio de @JonaJimenezPhotography...




Cumplimiento de la Ley de Protección de Datos...

La legislación de la Unión Europea exige que proporciones información a los visitantes de los países miembros sobre las cookies que utilizas y los datos que recopilas en tu blog. En la mayoría de los casos, la ley también exige que recibas su consentimiento. 

Por cortesía, hemos añadido un aviso en tu blog para explicar el uso que realiza Google de ciertas cookies de Blogger y de Google, incluido el uso de las cookies de Google Analytics y de AdSense, así como otros datos recopilados por Google. 

Es tu responsabilidad confirmar que el aviso es adecuado para tu blog y que aparece en él. 

Si visitas éste blog y continuas haciendolo y haciendo uso del mismo se considerará que das tu consentimiento al que se refiere la Ley de Protección de Datos.

domingo, 10 de junio de 2018

El Tribunal de Justicia de la UE declara ilegal el impuesto español de sucesiones 

Fuente:
https://bioguia.net/el-tribunal-de-justicia-de-la-ue-declara-ilegal-el-impuesto-espanol-de-sucesiones-comparte/

1409738630110