martes, 11 de febrero de 2014

ENTREVISTA CON EL SOCIÓLOGO Y ENSAYISTA

Zygmunt Bauman: "El crecimiento del PIB solo hace más ricos a los ricos"

Poznan (Polonia), 1925.
Miembro de una familia judía sin recursos, huyó de los nazis a la URSS y, tras volver a Polonia y ejercer como profesor de Filosofía y Sociología en Varsovia, en 1968 se vio obligado a emigrar ante la política antisemita impuesta por el Gobierno comunista polaco. Desde 1971, reside en Leeds (Inglaterra), en cuya universidad ha sido profesor de Sociología durante casi dos décadas, aunque también ha impartido clases en Israel, EEUU y Canadá. En los últimos 20 años ha desarrollado su concepto de 'modernidad líquida' para describir la época actual. En el 2010, recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades junto al sociólogo francés Alain Touraine.
JUAN FERNÁNDEZ
DOMINGO, 9 DE FEBRERO DEL 2014
Zygmunt Bauman, con los ojos bien abiertos, el pasado jueves, en Madrid.
Hay pensadores a los que la edad les acaba cerrando el campo de visión y otros a quienes el paso del tiempo logra abrirles cada vez más el angular. El sociólogo Zygmunt Bauman pertenece a esta última categoría de sabios capaces de describir bosques donde otros apenas palpan árboles e interpretar significados donde la mayoría solo percibe señales. En 88 años, sus ojos han visto desfilar el fascismo, la guerra, la proclamación de la sociedad del bienestar y la discreta instauración de un sistema económico que en las últimas tres décadas ha ido agrandando la brecha que separa a una minoría acaudalada, cada vez más rica, del grueso de la población, cada día más precario.
En la era de la sociedad líquida
-término que él mismo acuñó-, la actual crisis parece haber llegado para atornillar ese modelo, contra el que el investigador lanza desde la portada de su último libro, editado por Paidós, una pregunta retórica:¿La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos?
-En 1960, el salario medio de un alto ejecutivo de Estados Unidos era 12 veces mayor que el sueldo medio de un operario. En el 2000, esa desproporción ascendía a 530 veces. ¿Este mundo quién lo ha diseñado, Rockefeller?
-Lo hemos diseñado las personas. El primer gran error que se suele cometer al analizar los fenómenos sociales consiste en creer que las cosas suceden porque sí, como si fueran fenómenos naturales. Falso. Somos los hombres y mujeres los que decidimos cómo vivimos, nada de lo que nos pasa nos viene dado de arriba, todo depende de nosotros. Las necesidades de hoy son el sedimento de las decisiones que se tomaron en el pasado.
-¿Cuándo decidimos vivir en un mundo en el que los ricos iban a ser cada día más ricos y los pobres, más pobres?
-Hay un momento clave: la década de los 70. La regulación de los mercados laborales que hubo en esos años cambió el panorama. Los sindicatos empezaron a perder fuerza, los trabajadores nos convertimos en competidores de los otros trabajadores y se rompió el equilibrio que había entre patrones y empleados.
-¿Qué equilibrio?
-Antiguamente, se temían pero se necesitaban. En los años 20, Henry Ford dobló el sueldo a sus operarios para que compraran los coches que fabricaban y, sobre todo, para tenerlos contentos y que no se fueran a la General Motors. Hoy los patrones están liberados de ese compromiso. Si el trabajador no acepta sus reglas, cierra la fábrica y se la lleva a China. Ante esto, la gente aguanta situaciones de desigualdad cada vez mayores, con el consuelo de ciertos mitos falsos.
-¿Como cuáles?
-El principal, el del crecimiento económico. Después de Margaret
Thatcher, todos los líderes mundiales, igual de izquierdas que de derechas, abrazaron el dogma de que crecer era la solución de todos los problemas. De hecho, cuando no hay crecimiento entran en pánico. La mayoría de las economías llevan 30 años viendo aumentar su PIB, pero esto solo ha servido para hacer más ricos a los ricos y que crezca la desigualdad entre estos y los pobres.
-También ha disminuido la pobreza en el mundo.
-A cambio de aumentar la incertidumbre. Hoy no vemos harapientos por las calles, pero el sentimiento de exclusión social alcanza cada vez a más gente. Si pierdes el trabajo, el mensaje que te lanzan es: «La culpa es tuya». El antiguo proletariado ha sido sustituido por un precariado que pone rostro a la nueva generación de pobres y excluidos. Por primera vez en 100 años, los jóvenes van a ser incapaces, no solo de superar, sino incluso de igualar el nivel de vida de sus padres.
-Se nos dice que no hay un modelo alternativo.
-Cuando un grupo acepta una creencia como cierta, termina organizando su mundo para que sea congruente con ese pensamiento. Es decir: la realidad se adapta a esa idea, no al revés. Hemos asumido que el modelo liberal capitalista que tenemos es el único posible, pero no es cierto. Solo necesitaríamos reordenar los valores y las normas que nos guían para comprobarlo.
-¿Cambiar los valores de la sociedad?
-Imagine que nos rigiéramos por el patrón de la colaboración en vez de la competencia, que es la que gobierna nuestras relaciones humanas y económicas. Imagine que valoráramos más el orgullo del trabajo bien hecho que la acumulación de riquezas. Imagine que se pusieran de moda formas de buscar la felicidad que fueran más sencillas y menos caras que tener el último modelo de móvil o pasar la tarde en el centro comercial.
-Pide usted mucha imaginación.
-Cuesta verlo porque el mercado del consumo ha logrado colonizar todos los ámbitos de la actividad humana, incluido el amor. Hoy expresamos cariño comprando un anillo de brillantes. El padre que no puede pasar más tiempo con su hijo le compensa con un juguete. El consumismo se ha convertido en una virtud moral, la gente va a las tiendas a comprar tranquilizantes contra el sentimiento de culpa. Todo esto le viene muy bien a ese modelo que solo aspira a que el crecimiento del PIB sea unas décimas mayor.
-¿No es cierto que siempre hubo ricos y pobres?
-Sí, sin duda. El problema es que ahora ese desequilibrio se ha desbocado. Por otro lado, que siempre haya habido desigualdad no puede servirnos de consuelo, porque ya no estamos en la selva, hemos evolucionado, la sociedad es una creación humana, no hay un determinismo biológico que nos obligue a soportar estos desequilibrios tan grandes. Lo que nos pasa depende de las decisiones de las personas; bastaría con cambiar esas decisiones para que el paisaje social se modificara.
-¿Cómo se haría?
-No sé responder a esa pregunta. Yo no hago predicciones, me limito a analizar realidades y detectar tendencias. La situación es difícil porque en esta modernidad líquida en la que vivimos, el poder se ha separado de la política. Cuando yo era joven, el Estado tenía el poder y aplicaba las políticas. Hoy el poder se ha evaporado, ya no está donde estaba, pero la política sigue luchando con las armas del siglo XIX. Mientras el Estado no recupere el poder, estamos condenados a parchear los problemas con soluciones temporales.
-¿Ve alguna señal de esperanza?
-Benjamin Barber, el gran científico político norteamericano, dice que la esperanza de nuestra sociedad está en las grandes ciudades, porque ese es un tipo de agregación humana que permite al individuo abarcar lo que está al alcance de sus ojos e intervenir, tocar poder. Puede que tenga razón. Ahora mismo se están ensayando nuevas formas de hacer política. Unos tienen sus esperanzas puestas en internet; otros, en las manifestaciones callejeras. Son solo pruebas. Está por ver en qué queda esto, pero algo ocurrirá, no lo dude.
-Ha mencionado internet. ¿En qué medida influirá en los movimientos sociales de las próximas décadas?
-Va a ser determinante, pero aún no está claro qué sentido tendrá. Internet puede conectarme con personas que están en la otra punta del planeta, pero también puede acabar rodeándome exclusivamente de una comunidad de individuos que piensan igual que yo. Si su final es este, será un desastre, porque no habrá fomentado el diálogo. En una red virtual es muy fácil entrar, pero también es muy fácil salir, solo hay que hacer clic, no hay un compromiso personal. Este es un rasgo muy típico de la modernidad líquida en la que vivimos. No queremos sentirnos responsables, ni obligados, ni con cargo de conciencia.
-Sabrá que en Catalunya ha crecido en los últimos años el deseo de formar un estado independiente. Como sociólogo, ¿qué opina?
-Tiene que ver con la forma en la que se ha constituido la Unión Europea. Es normal que en Barcelona haya quien vea innecesario pasar por Madrid para llegar a Bruselas. Ocurre igual entre Lombardía y Roma, y entre Escocia y Londres. También es una consecuencia de las diferencias que nos separan, que son buenas, porque en ellas está la base de la creatividad. Barcelona es distinta de Madrid y eso no va a desaparecer, por mucho que quieran algunos.
-Y el conflicto ¿cómo se soluciona?
-Con diálogo verdadero, que debe cumplir tres requisitos. Tiene que ser informal, sin agendas definidas antes de que comience. Debe ser abierto, sin posturas inamovibles, aceptando la posibilidad de cambiar de opinión. Y por último debe orientarse a la interacción y la cooperación, sin vencedores ni vencidos. Nuestro futuro depende de que aprendamos a manejar el arte del diálogo. H
Fuente: http://www.elperiodico.com/es/noticias/economia/zygmunt-bauman-crecimiento-del-pib-solo-hace-mas-ricos-los-ricos-3085152

viernes, 24 de enero de 2014

Sobre la supuesta “primera desconexión de un usuario” en España

 
IMAGE: Kirill Cherezov - 123RFAyer recibí llamadas de El Confidencial y La Voz de Galicia para hablar sobre la sentencia de la Audiencia Provincial de Barcelona que supuestamente obliga al operador gallego R a suspender la prestación del servicio de conexión a internet a un usuario identificado por su nick por haber intercambiado obras en redes P2P. Dejando aparte la “curiosidad” de que esta demanda se presente en la Audiencia Provincial de Barcelona, algo que ya de por sí debería dar lugar a numerosas suspicacias, la consecuencia de la misma ha sido una respuesta clara y directa de la operadora a través de su blog corporativo, en los siguientes términos:
“R recibió la sentencia del juzgado de primera instancia por la que se desestimaban íntegramente las pretensiones de los demandantes. Por tanto, en primera instancia R no fue condenada a hacer o realizar ninguna acción y, en consecuencia, no tenía ningún sentido personarse en el procedimiento judicial.
Ahora se ha dictado sentencia en segunda instancia por la Audiencia Provincial de Barcelona, que modifica la sentencia de primera instancia, obligando a R a suspender de forma definitiva la prestación del servicio de acceso a Internet al usuario que utiliza el nickname “nito75”. Ahora bien, esta obligación resultará de imposible cumplimiento, ya que en R no podemos identificar a ningún cliente que se encuentre detrás de ningún nickname, como es el caso.”
La totalidad de este episodio es de un nivel de esperpento solo digno de un país en el que las leyes relacionadas con la propiedad intelectual han sido modificadas de mala manera, al dictado de lobbies de presión, y sin seguir ningún tipo de lógica. Si a alguien le parece razonable que una serie de empresas o una agrupación de las mismas pueda tomar a toda una industria como rehén y utilizarla como su propia policía privada, exigiéndole que espíe a sus usuarios y que los desconecte de la red a su antojo, es que tiene un serio problema en la cabeza. Supongo que lo siguiente será exigir a los dueños de los bares que escuchen las conversaciones de sus clientes en la barra por si acaso cometen algo que alguien opine que puede ser punible.
La sentencia no solo obvia el hecho de que una dirección IP no es prueba suficiente para imputar un delito a su titular, sino que además da lugar a un cúmulo de barbaridades jurídicas: imputar a un usuario en función del nick que utiliza en la red implica que este usuario no va a ser citado a declarar, y que por tanto, cae en la más absoluta indefensión. Además, la desconexión de la red ha sido considerada ya en varias ocasiones como una pena absolutamente desproporcionada: en el dictamen del Supervisor Europeo de Protección de Datos del 22 de febrero de 2010, Peter Hustinx, se dice claramente que la desconexión
“… interferiría en los derechos individuales a la libertad de expresión, la libertad de información, el acceso a la cultura, a las aplicaciones de la administración pública a través de la red, al comercio electrónico, al correo electrónico y, en algunos caso, a actividades laborales.”
es decir, una especie de “condena al ostracismo” en pleno siglo XXI. Además, se estaría castigando de manera indiscriminada al supuesto acusado, a sus posibles familiares y personas residentes en su mismo domicilio en función de una acción que podría perfectamente haber sido cometida por un tercero que hubiese tenido acceso a la conexión en cuestión. El contenido de la sentencia es, sin ningún lugar a dudas, una aberración jurídica, técnica y de sentido común.
Me gustaría llamar la atención sobre las pretensiones de la parte denunciante: esas compañías que supuestamente esperan obtener una carta blanca para poder enviar a las operadoras interminables listas de usuarios identificados por el nick que utilizan en las redes P2P reclamando su desconexión. Pediría una pequeña reflexión sobre la moralidad de una industria que se cree autorizada a ir expulsando usuarios de la red, en connivencia con un poder político que le ha permitido dictar leyes a su antojo. El esperpento que hoy vivimos, al que afortunadamente la primera operadora afectada, R, ha sabido responder con criterio, no es más que una consecuencia de las muchas barbaridades llevadas a cabo en el supuesto nombre de la “protección a los creadores” (JA, JA, JA) por gobiernos de uno y otro signo. Artículos introducidos desde la trastienda y escritos por la propia industria de los contenidos, modificaciones hechas a toda prisa, aprobaciones subrepticias, ministras nombradas a dedo por la patronal de un sector, presiones diplomáticas que en realidad respondían a la acción de lobbies económicos, comisiones nombradas políticamente que operan al margen o por encima de los jueces, ex-políticos norteamericanos corruptos recibidos en Moncloa como si fueran héroes nacionales… todos aquellos polvos traen ahora estos lodos.
Una industria que dedica horas de tiempo y miles de euros en costas judiciales a intentar desconectar de la red a usuarios, a crear un supuesto clima de psicosis colectiva y de “te estamos vigilando”. Ahora ya sabes, vete y compra sus productos…
Fuente: http://www.enriquedans.com/2014/01/sobre-la-supuesta-primera-desconexion-de-un-usuario-en-espana.html

miércoles, 22 de enero de 2014

Fuente: Cuando trabajo y miseria van juntos...



Bruselas dice que encontrar trabajo en España no implica salir de la pobreza por su precariedad Varias personas en la cola del paro. (ARCHIVO) La Comisión Europea asegura en un informe que la población en riesgo de pobreza ha aumentado en España del 23,3% en 2007 al 28,2% en 2012. También habla de países como Rumanía, Bulgaria o Grecia. Solo alrededor del 35% de los españoles en riesgo de pobreza entre 18 y 59 años que encuentra un trabajo logra salir de la pobreza, asegura la Comisión. ECO ® Actividad social ¿Qué es esto? 94% 79 Me gusta No me gusta -1 Ha recibido 1 voto addDOMLoadEvent(function() { var jqObject = jQuery('#content-rating-tooltip'); jQuery('#content-rating .hits').hover( function () { jqObject.show(); }, function () { jqObject.hide(); } ); }); email Compartir (function(d, s, id) { var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0]; if (d.getElementById(id)) return; js = d.createElement(s); js.id = id; js.async = true; js.src = '//platform.twitter.com/widgets.js'; fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs); }(document, 'script', 'js-loaded-bf757ce7d26819258103fe45f1a78d9e')); {lang: 'es'} (function(d, s, id) { var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0]; if (d.getElementById(id)) return; js = d.createElement(s); js.id = id; js.async = true; js.src = '//connect.facebook.net/es_ES/all.js#xfbml=1&appId=217041948309757'; fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs); }(document, 'script', 'js-loaded-3aa2c4ac20184cb70f7e041b50263812')); EUROPA PRESS. 21.01.2014 - 17:44h La Comisión Europea ha avisado este martes de que encontrar trabajo en España y otros Estados miembros como Rumanía, Bulgaria o Grecia no es una garantía suficiente para salir de la pobreza debido a la elevada proporción de contratos temporales o a tiempo parcial.La población en riesgo de pobreza o exclusión social ha aumentado en España del 23,3% en 2007 al 28,2% en 2012 debido al impacto de la crisis y al aumento del paro, según el informe anual sobre la evolución del empleo y la situación social en Europa publicado este martes por el Ejecutivo comunitario.De acuerdo con este estudio, sólo alrededor del 35% de los españoles en riesgo de pobreza entre 18 y 59 años que encuentra un trabajo logra salir de la pobreza, un porcentaje similar al que se registra en Grecia. Únicamente Rumanía y Bulgaria ofrecen cifras inferiores.De media en la UE, el 50% de los ciudadanos que eran pobres en 2008 y encontraron un trabajo salieron de la pobreza en 2009. Los mejores resultados corresponden a Portugal y Suecia, con porcentajes superiores al 65%. Las diferencias dependen, según Bruselas, del tipo de empleo así como de la composición del hogar y de la situación de la pareja en el mercado de trabajo.No podemos decir que tener un trabajo equivale necesariamente a un estándar de vida decente"Desafortunadamente, no podemos decir que tener un trabajo equivale necesariamente a un estándar de vida decente", ha dicho el comisario de Empleo, László Andor, en rueda de prensa. De hecho, el 12% de los trabajadores españoles viven en situación de pobreza, un porcentaje que sólo superan Grecia y Rumanía."Incluso si el paro se reduce gradualmente, como se prevé, esto podría no ser suficiente para revertir el crecimiento de la pobreza, especialmente si la polarización salarial continúa sobre todo por el aumento del empleo a tiempo parcial", ha subrayado Andor."Debemos creer empleo, pero de calidad, para lograr una recuperación sostenible que no tenga sólo como efecto combatir el paro sino igualmente reducir la pobreza", ha insistido el comisario de Empleo.De acuerdo con el informe, el aumento de la pobreza en España se explica por la elevada proporción de hogares con todos los miembros en paro, el alto nivel de paro de larga duración, un escaso impacto de las prestaciones sociales y un alto nivel de pobreza entre los trabajadores. Prestaciones por desempleo El Ejecutivo comunitario sostiene que las personas que se benefician de prestaciones por desempleo tienen más posibilidades de encontrar trabajo que las que no las reciben. Este análisis se cumple en particular para los sistemas bien diseñados, en particular aquellos donde el nivel de los pagos disminuye progresivamente, acompañados de condiciones adecuadas, como la obligación de buscar trabajo.Este tipo de sistemas permite una mejor adecuación entre las cualificaciones y las necesidades del mercado, lo que a su vez facilita lograr empleos de mejor calidad y ayudar a salir de la pobreza.Según el estudio, el 35% de los hogares españoles en riesgo de pobreza no reciben una cobertura adecuada de prestaciones sociales, un porcentaje que supera la media comunitaria (30%). Finlandia, Suecia, Holanda y Dinamarca son los países con menos hogares sin cobertura social mientras que Grecia, Chipre e Italia se sitúan a la cola.Además, el 15% de los hogares españoles en riesgo de pobreza dependen para sobrevivir de la pensión de los abuelos, una de las tasas más altas de la UE junto con Chipre, Grecia, Bulgaria, Letonia y Polonia. El informe desvela igualmente que persiste la desigualdad entre hombres y mujeres en la participación en el mercado laboral. El número de horas trabajadas por las mujeres sigue siendo muy inferior al de los hombres, lo que según Bruselas perjudica a las posibilidades de sus carreras, su remuneración y su nivel de pensiones.Esta desigualdad adopta características distintas según el Estado miembro de que se trate. En España o en Irlanda, la tasa de empleo femenino es inferior a la de los hombres, pero cuando trabajan las mujeres tienden a tener horarios más largos. En cambio, en Holanda, Alemania, Austria o Reino Unido, un gran número de mujeres trabajan pero con horarios restringidos. Sólo en los países nórdicos y bálticos estas diferencias se reducen.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2035694/0/comision-europea/trabajo/pobreza/#xtor=AD-15&xts=467263
Contra la violencia...

jueves, 16 de enero de 2014

Cómo acabar con los autónomos de una vez por todas

martes, 7 de enero de 2014

El infantazo...

Palma de Mallorca8 ENE 2014 - 01:08 CET4555

La infanta Cristina de Borbón, hija del Rey y séptima en la línea sucesoria de la Corona, figura desde ayer y por segunda vez en menos de un año —la anterior fue suspendida por resolución de la Audiencia Provincial de Palma— como imputada en el caso Urdangarin.
El juez José Castro considera que hay indicios suficientes para interrogar a la Infanta, “sin que por ello se tambaleen los pilares del Estado de derecho”, por los supuestos delitos de blanqueo de capitales y de fraude fiscal que habría cometido a través de Aizoon, la empresa cuya propiedad compartía al 50% con su marido y a la que llegaba el dinero obtenido de manera ilícita por Urdangarin, según la investigación.
“Los delitos contra la Hacienda pública que se imputan a Iñaki Urdangarin difícilmente se podían haber cometido sin, cuando menos, el conocimiento y la aquiescencia de su esposa por mucho que, de cara a terceros, mantuviera una actitud propia de quien mira a otro lado”, escribe el juez Castro en un auto de 227 páginas para fundamentar su segundo intento de imputar a la hija del Rey.
El instructor ve indicios penales en el uso de los fondos de Aizoon por parte de la Infanta y de su marido: “Llevaron a cabo un reparto fáctico, fiscalmente opaco, de dividendos sobre la base de la disposición de fondos de Aizoon para atender gastos personales. Las facturaciones por gastos personales de doña Cristina de Borbón con cargo a Aizoon supusieron una doble defraudación en IRPF e Impuesto de Sociedades”, sostiene Castro.El juez ha citado a la Infanta para declarar en el juzgado de Palma dentro de dos meses, el sábado 8 de marzo, con tiempo suficiente para que la Audiencia de Palma resuelva los ya anunciados recursos de la defensa de la hija del Rey. Será la misma sala de la Audiencia que desautorizó al juez Castro cuando, en abril de 2013, pretendió tomar declaración a la Infanta como imputada por su supuesta implicación como cooperadora necesaria en la trama delictiva de los supuestos negocios sucios de su esposo, Iñaki Urdangarin, desde el Instituto Nóos, una entidad que se decía sin ánimo de lucro y que ingresó más de siete millones de euros de la Comunidad Valenciana y de Baleares, y desvió parte de ese dinero a empresas privadas, una de ellas Aizoon.
El juez considera que esta entidad mercantil que constituyeron a partes iguales Urdangarin y doña Cristina de Borbón, sirvió “de andamiaje imprescindible para la comisión de los delitos fiscales que se están investigando”. Los duques de Palma, explica el juez, “nunca” declararon dividendos por Aizoon, que registró importantes beneficios durante algunos años, y “consumaron reiteradas defraudaciones a la Hacienda pública”.
La Audiencia Provincial de Palma señaló que Aizoon fue una mera pantalla para defraudar usada por Urdangarin, administrador de la sociedad. La misma Audiencia encaminó al juez Castro a explorar si la Infanta cometió delitos en el manejo de fondos de Aizoon. Castro ordenó numerosas diligencias durante los meses siguientes atendiendo al requerimiento de la Audiencia, y con los datos e indicios recabados señala ahora que la Infanta intervino en Aizoon para lucrarse en “su propio beneficio” y “facilitó los medios para que lo hiciera su marido”.

Una ‘condena’ en 227 folios

Auto de imputación. El juez Castro escribe numerosas frases que aparentan una condena previa de la hija del Rey. Son las que siguen:
Ayuda necesaria para delinquir. “Los delitos contra la Hacienda que se imputan a Urdangarin difícilmente se podían haber cometido sin, cuando menos, el conocimiento y la aquiescencia de su esposa por mucho que, de cara a terceros, mantuviera una actitud propia de quien mira a otro lado”.
Reparto fiscalmente opaco. “Urdangarin y su esposa llevaron a cabo un reparto fáctico, fiscalmente opaco, de dividendos sobre la base de la disposición de fondos de Aizoon para atender gastos personales”.
Doble defraudación. “Las facturaciones por gastos personales de doña Cristina con cargo a Aizoon supusieron una doble defraudación en IRPF e Impuesto de Sociedades”.
Contratos ficticios, pagos en negro. “Según testigos presenciales, la propia Cristina de Borbón contrató a personal del servicio doméstico al que anunció que si superaba un periodo de prueba le pagaría sus salarios ‘en negro”.
Andamiaje imprescindible para la comisión de delitos. “Doña Cristina intervino en su propio beneficio y facilitando los medios para que lo hiciera su marido (...) prestándose a que Aizoon sirviera de andamiaje imprescindible para la comisión de delitos fiscales”.
El juez observa una doble intención de defraudación a través de esta sociedad familiar, con una contabilidad que no se ajusta a la realidad y que tuvo unos ingresos que no solo no tributaron por la renta, IRPF, sino que, además, se usaron para realizar una serie de gastos (los personales de la Infanta) que fueron deducibles en el Impuesto de Sociedades al consignarse como gastos de explotación, algo que no eran, según Castro.
La Infanta, señala el auto, “es copropietaria de Aizoon con un 50 % del capital, esposa del titular del resto del capital social, que tenía domicilio social en el suyo propio y que además se lucró cuando menos en la mitad del importe defraudado”. La hija del Rey, recuerda el juez, seleccionó y contrató personal doméstico, que posteriormente pasó a la nómina de la empresa Aizoon, e indicó que cobrarían en negro, en dinero oculto al fisco. En este contexto, argumenta el juez, “nadie debe escandalizarse de que se pretendan formular preguntas al respecto” [a la Infanta].
El instructor José Castro rechaza, por “inadmisible”, que se deba un “especial cuidado” y “un diferente trato judicial” en la convocatoria de personajes públicos vinculados a instituciones centrales del Estado y de gran repercusión. Son esos personajes, insiste, “quienes están llamados a observar una especial cuidado para no situarse en órbitas comprometedoras”.
El juez subraya en distintas ocasiones a lo largo del auto la normalidad judicial diaria de miles de imputados que acuden a los juzgados españoles, a los que se “brinda” la oportunidad de explicarse, callar y hasta de mentir. Anticipa, además, que no pretende adoptar medidas privativas o restrictivas de los derechos de la hija menor de los Reyes. “Se ha de brindar a doña Cristina de Borbón y Grecia la oportunidad de facilitar explicaciones” sobre los hechos, insiste el juez.
“Si bien es irrefutable” que la Infanta “goza del beneficio de presunción de inocencia, no se trata de un singular privilegio singularmente instituido para la ocasión. Es rigurosamente el mismo que protege absolutamente a todos los imputados en todas las causas”, escribe el juez. El instructor reprocha al fiscal que “se empecine en el debate” sobre si en este momento la Infanta “es culpable o inocente”, que “es lo mismo que calibrar si hay que dirigir o no contra ella la acusación” fuera de órbita procesal.
Castro relata en otro apartado de su resolución judicial que la esposa de Urdangarin fue usada como “escudo fiscal”, a modo de aparente blindaje ante las posibles inspecciones de Hacienda, según el notario de Barcelona Carlos Masiá, que inscribió la compañía y ayudó a trabar la estructura societaria diseñada por los asesores fiscales de la familia. La imagen trasladada en su relato judicial por Masiá, que declaró en tres ocasiones en la causa como testigo, es incorporada al auto como argumento de peso por el juez.La hija del Rey no goza de un fuero ni de privilegios especiales ante los tribunales. Tiene un tratamiento idéntico al de cualquier otro ciudadano.
La imputación de la Infanta, segunda en menos de un año y pendiente aún de los recursos que se interpongan ante la Audiencia de Palma, es un efecto colateral de la investigación sobre los operaciones supuestamente delictivas de su marido, que carga ya con dos acusaciones por delito fiscal en la causa. El caso Urdangarin es una pieza separada de la investigación judicial abierta contra el Gobierno balear del PP que presidía Jaume Matas por un sobrecoste de más de 50 millones de euros en la construcción del polideportivo Palma Arena. Matas ya carga con dos condenas por corrupción por sendas piezas derivadas de la causa principal que ya han sido juzgadas.

La defensa de la Infanta anuncia que recurrirá la imputación

EUROPA PRESS
El abogado de la Infanta Cristina, Miquel Roca i Junyent, ha anunciado este martes que recurrirá ante la Audiencia de Palma la imputación de la duquesa de Palma y se ha mostrado "absoluta y plenamente convencido" de su inocencia.
En declaraciones a las puertas de su despacho de abogados en Barcelona, Roca ha admitido que "no es una situación agradable" y ha asegurado que que los criterios para imputar a su defendida son los mismos que la última vez y siguen sin tener fundamento, pese a que el auto del juez es "más extenso y acotado".
"No descarto la posibilidad de que a lo mejor no recurramos, si tantas ganas tiene el juez de oír las explicaciones de la Infanta y realizarse como persona", ha añadido el abogado Jesús Maria Silva, que defiende a la Infanta Cristina junto a Miquel Roca.

martes, 17 de diciembre de 2013

Una sociedad demuestra que una materia le parece indispensable cuando la incluye en sus planes de estudio...

¿Qué es ser ético?


La nueva ley deja la Ética fuera de la educación formal de los estudiantes

Cuenta Vargas Llosa en su última novela El héroe discreto que cuando Felícito Yanaqué preguntó al doctor Castro Pozo qué opinaba de él, este le contestó: que es usted un hombre ético, don Felícito. Ético hasta las uñas de los pies. Uno de los pocos que he conocido, la verdad.
Y sigue contando el autor que, intrigado ante la respuesta, don Felícito se preguntó qué querría decir eso de “un hombre ético”, y se prometió a sí mismo comprarse un diccionario un día de estos.
Haría bien el señor Yanaqué buscando la palabra en el diccionario, porque, aunque bien poca cosa podría aportarle, peor sería recurrir a la LOMCE, que ha eliminado aquella asignatura llamada “Ética”, con la que todos los grupos sociales estaban de acuerdo. Y lo estaban porque se proponía dar a conocer a todos los alumnos, con luz y taquígrafos, las propuestas y principios éticos que una sociedad democrática comparte, de modo que fuera posible en las clases estudiar, debatir sobre ellos y aprender a ejercitarse en la autonomía y la solidaridad, que les serán indispensables como personas y como ciudadanos.
Ciertamente, podría decirse que las gentes pueden ser morales con tal de tener una buena influencia familiar, como le ocurrió a don Felícito. Pero en sociedades pluralistas y complejas como las nuestras, las fuentes morales de inspiración para niños y jóvenes son las familias, los amigos, las escuelas, las redes, los medios de comunicación; y, como es evidente, nada asegura que todas las familias enseñen lo mejor moralmente, ni tampoco los demás agentes sociales. Por eso resulta indispensable en la educación formal una materia con el nombre de “Ética”, que ayude a reflexionar sobre los contenidos éticos compartidos a los que no podemos renunciar.
Una sociedad demuestra que una materia le parece indispensable cuando la incluye en un plan de estudios
La cuestión no es menor. Y se extiende a la inmensa mayoría de planes de estudio de las carreras, en las que se prepara a los alumnos para ser profesionales, sea en las universidades, sea en las escuelas de diverso tipo. En bien pocas figura alguna asignatura que abra un espacio para aprender, reflexionar y debatir sobre la ética de la profesión.
Si alguien, intrigado, pregunta por qué es así, puede encontrarse con dos respuestas. Una es “no sabe, no contesta”. Otra, que la ética es tan importante para esa carrera que la han convertido en transversal, que todos los profesores enfocan sus materias desde una perspectiva ética. Evidentemente, esto no se lo cree nadie. En la vida cotidiana los profesores dan sus programas, si es que el tiempo les llega; y si en alguna ocasión se proponen un enfoque común, las más de las veces se demuestra que lo que es de todos no es de nadie, al menos en este país. Con lo cual la materia en cuestión se escapa entre los dedos de la presunta transversalidad.
Y esto es un sobrentendido, porque las matemáticas o la estructura financiera, por poner dos ejemplos, no desaparecen de los programas de estudios, convirtiéndose en transversales. Cosa que debería ocurrir si el grado de importancia de una materia es la que le permite el honor de convertirse en transversal, tanto en el caso de las dos materias mencionadas como en el de una infinidad más de las que componen los currículums en las instituciones académicas. Pero no es así, sino que, con toda lógica, cada una se estudia por separado y goza de un horario propio, aunque todas estén vinculadas entre sí, porque todos los saberes humanos lo están.
Por otra parte, como le oí decir a un colega, una sociedad demuestra que una materia le parece indispensable para la formación de un profesional cuando la incluye explícitamente en su plan de estudios.
Y si damos por bueno, como creo que así es, que un profesional no es solo un técnico, sino aquel que pone los conocimientos y las técnicas propias de su campo al servicio de los fines que dan sentido a su profesión, en el periodo de formación necesita aprender cuáles son esos fines, qué propuestas éticas son las más relevantes, qué excelencias del carácter es preciso desarrollar, y analizar en el aula casos concretos del ejercicio profesional, en diálogo con profesores y compañeros. Aprender todo esto requiere estudio, claro está, pero sin ese saber ético no puede haber profesionales de cuerpo entero.
Recuerdo las palabras de un querido compañero de una universidad politécnica: en muchas ocasiones, al leer el periódico y ver los desastres que se producen en puentes, bancos o empresas me pregunto qué profesionales estamos formando. Por su empeño decidido y por el de otros profesionales que se han batido el cobre en esta brega, en algunos ámbitos politécnicos se han incorporado la ética de la ingeniería, de la arquitectura o de la empresa; en el campo sanitario, la bioética y la ética de la enfermería; y las escuelas de negocios abren también espacios para la ética.
¿Esto garantiza que de estos estudios se sigan necesariamente buenas prácticas? Claro que no. Pero eso ocurre en todos los estudios, que los buenos conocimientos no se convierten en buenas prácticas si los profesionales no tienen la voluntad decidida de hacerlo.
Adela Cortina es catedrática de Ética y Filosofía Política de la Universidad de Valencia, miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y directora de la Fundación ETNOR.
Fuente:http://elpais.com/elpais/2013/12/03/opinion/1386100529_031825.html

martes, 3 de diciembre de 2013

Somos tan corruptos...

Corruption list puts Spain six points lower on scandals


Shadows of people talking The survey attempts to measure perceptions of corruption in the public sector

Related Stories


A key global survey of international perceptions of official corruption has put Spain down six points to 40th place after a series of recent scandals.

Only Syria, in the middle of a civil war, lost more points in the survey, carried out by the Berlin-based Transparency International.

The list of 177 countries put Denmark and New Zealand top with 91 out of 100.

The UK is ranked in 14th place, up from 17 last year, with a score of 76 points out of 100.

Analysis

It's hardly surprising that most well-developed economies achieve high marks, but this year's results from Australia and Canada show what a handful of high-profile scandals can do for public perceptions.
At the other end of the scale, 43 of the countries defined by the UN as "least developed" fall well behind.
Transparency International says the world's poorest remain the most vulnerable to corrupt practices.
Apart from Tunisia, post-Arab Spring countries fare badly. Syria, predictably, is a disaster area.
Europe presents an intriguingly mixed picture.
There is steady progress in the Baltic states, but evidence of backsliding among several recent EU arrivals from Eastern Europe, suggesting that the impetus for reform can take a back seat once accession is achieved.

Scandals involving cash channelled to Spain's politicians and its royal family saw the country lose points.

The top and bottom places were unchanged on 2012's survey, with Denmark and New Zealand still joint first, while Somalia, North Korea and Afghanistan tied for last place.

As well as Spain, other countries that were heavily marked down were Gambia, Mali, Guinea-Bissau and Libya.

Corruption in Spain was highlighted this year when the the former treasurer of Spain's People's Party told a judge that he had channelled cash donations from construction firms into politicians' pockets, and he was found to have almost 50 million euros in a Swiss bank account.

The king's son-in-law was also charged this year with embezzling millions in public funds.
'Burden'
Transparency International measures perceptions of corruption, as measuring actual levels is impossible by its nature.

The survey, which was first conducted in 1995, draws on a variety of sources, including World Bank and World Economic Forum assessments, the African Development Bank's governance ratings, and Transparency International's own Bribe Payers Survey.

Greece remained the European Union state with the highest perceived level of corruption, although it rose up the list to 80th from 94th with a score of 40 points.

The US ranked 19th and China 80th, both unchanged from last year. Russia improved slightly to 127th place, from 133rd previously, and Japan was down one point at 18th.

Transparency International says the world's marginalised and poor remain the most vulnerable to corrupt officials.

Chris Sanders from the group said: "In practice, these numbers mean that corruption is a constant burden in daily life. This June, our global survey showed that you are twice as likely to pay a bribe if you live in a poor country."

Transparency International Corruption Index Top 10

Rank Country Score
1 Denmark 91
1 New Zealand 91
3 Finland 89
3 Sweden 89
5 Norway 86
5 Singapore 86
7 Switzerland 85
8 Netherlands 83
9 Australia 81
9 Canada 81

Bottom 10
175 Somalia 8
175 North Korea 8
175 Afghanistan 8
174 Sudan 11
173 South Sudan 15
172 Libya 16
171 Iraq 16
168 Uzbekistan 17
168 Turkmenistan 17
168 Syria 17
Fuente: http://www.bbc.co.uk/news/business-25193877

 

sábado, 30 de noviembre de 2013

Donde no llega la ley... llega la jurisprudencia... o tampoco...

A continuación reproducimos el artículo de Luis del Pino, publicado en su blog, sobre su entrevista a D. Javier Borrego, ex-magistrado del Tribunal de Estrasburgo. En ella revela que el Gobierno no estaba obligado a ejecutar la sentencia de Estrasburgo, que el fallo sólo afectaba a la etarra Inés del Río y, por ende, no extensible al resto de terroristas y violadores y que el propio Tribunal se contradice porque en su jurisprudencia sí admite la retroactividad.
Hemos entrevistado en Sin Complejos a Javier Borrego, ex-magistrado del Tribunal de Estrasburgo. Ha sido una entrevista explosiva. Por resumir sus palabras, nos ha dicho:
1) Que no había ninguna obligación de soltar en 24h a la etarra Inés del Río, tras la sentencia de Estrasburgo.
2) Que los estados son soberanos para ver cómo (y cuándo) ejecutan las sentencias de Estrasburgo
3) Que la de la doctrina Parot es la primera sentencia de Estrasburgo que se cumple en menos de 24 horas.
4) Que la sentencia de Estrasburgo afectaba solo a la etarra Inés del Río, y que no había ninguna obligación de extenderla automáticamente al resto de etarras y violadores excarcelados.
5) Que la sentencia de Estrasburgo contradice la doctrina anterior del mismo tribunal (que sí que permite retroactividad en la variación del cómputo de beneficios penitenciarios). [Nota mía: esto último apuntaría a que desde España se ha hecho todo lo posible para que el Tribunal de Estrasburgo se pronunciara contra la doctrina Parot].
En resumen: queda claro que Estrasburgo ha sido solo utilizado como excusa por la clase política para proceder a una amnistía encubierta de terroristas de ETA.
¡Vergüenza para ese PSOE que puso en marcha la negociación con asesinos! ¡Pero vergüenza también para ese PP que, con mayoría absoluta, está dando cumplimiento a lo acordado con esos asesinos de tantos españoles!
Escuchen Vds el audio completo de la entrevista, porque no tiene desperdicio:
http://esradio.libertaddigital.com/fonoteca/2013-11-24/entrevista-a-javier-borrego-66607.html
Difunde este artículo y firma, si aún no lo has hecho, la petición ciudadana de Voces Contra el Terrorismo para exigir al Gobierno de Rajoy que publique las actas oficiales de la negociación entre el Gobierno de Zapatero y ETA
- See more at: http://www.vocescontraelterrorismo.org/victimas-terrorismo/un-ex-magistrado-de-estrasburgo-revela-que-la-sentencia-de-parot-era-de-obligado-cumplimiento/#sthash.0GBf0Xme.dpuf
Fuente: http://www.vocescontraelterrorismo.org/victimas-terrorismo/un-ex-magistrado-de-estrasburgo-revela-que-la-sentencia-de-parot-era-de-obligado-cumplimiento/

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Tribunal Russell...

Tribunal Russell sobre Palestina declara a Israel culpable de apartheid: En Canadá, el Tribunal Russell sobre Palestina dio a conocer sus resoluciones en cuanto a las violaciones del derecho internacional cometidas por el régimen de Israel en contra del pueblo palestino. Ver más en http://www.palestinalibre.org/articulo.php?a=47701
Tribunal Russell sobre Palestina declara a Israel culpable de apartheid: En Canadá, el Tribunal Russell sobre Palestina dio a conocer sus resoluciones en cuanto... a las violaciones del derecho internacional cometidas por el régimen de Israel en contra del pueblo palestino. Ver más en:

viernes, 22 de noviembre de 2013

Menos hablar y más hacer...

Antonio Vives: “En materia de Derechos Humanos no hacen falta guías, hace falta acción”

  • El Seminario ÉTNOR celebra su sesión nº 200
  • Francisco Pons se estrena como presidente
  • Antonio Vives resalta que hace falta hablar de Derechos Humanos “para empresas normales y corrientes”

La Fundación ÉTNOR celebró ayer su sesión nº 200 del Seminario Permanente de Ética Económica y Empresarial. Sesión que coincidió con la primera como Presidente del recién nombrado Francisco Pons, que releva en el cargo a Emilio Tortosa. “Algo bien habremos hecho”, resaltaba Pons en su presentación. “Con un mensaje de rigor y de esfuerzo hemos llegado hasta aquí. Ahora necesitamos reorientar nuestras acciones para acercar más nuestro mensaje al mundo empresarial”. “Trabajaremos muchísimo para que ÉTNOR tenga la presencia que se merece”, concluía Pons.

“Derechos humanos para empresas normales y corrientes”, este es el título que el Profesor Consultor de la Universidad de Stanford y Socio principal de Cumpetere, Antonio Vives, escogió para esta sesión 200. “Porque se nos olvida que más del 99% son pequeñas y medianas empresas, empresas normales y corrientes. Hay que hablar para ellas, también en materia de Derechos Humanos”.

Vives empezó desmontando algunos mitos sobre los DDHH, como que son sólo problema de los gobiernos, que conciernen a la industria extractiva o a las multinacionales y grandes empresas, o que las empresas sólo los respetaran si son obligatorios por ley. Pero más allá de estos mitos la dificultad, destacaba Vives, está en “traducirlo” al lenguaje empresarial y que las empresas sepan cómo aplicarlos.

El Informe Ruggie ha supuesto un importante avance, según Vives, en este sentido: “este informe es un buen ejemplo de lo que es efectivo para una empresa y lo que no”. Además es “más explícito que otras iniciativas como la ISO 26000 o el Pacto Mundial”. Vives destacó que este documento ha sido aceptado por empresas y por la sociedad civil” porque Ruggie hizo multitud de consultas a los mismos. Sin consultar a los grupos de interés es imposible que ninguna propuesta sea aceptada”.

En cuanto al Plan de Empresa y Derechos Humanos que el Gobierno Español está elaborando a exigencia de la Comisión Europea Vives también se pronunció. A finales de 2013, fecha límite que ponía la comisión para presentarlos, sólo el Reino Unido y España probablemente, que está en fase de borrador, habrán cumplido con la petición. “Pero, en comparación con el de Reino Unido, el Plan de España es tan detallado que va a tener el gran beneficio de que nadie lo va a leer”, ironizaba Vives. “El mero hecho de que este plan lo esté manejando el Ministerio de Exteriores es muestra de que se considera la cuestión de los DDHH como un problema de exteriores, y no como un problema de empresas normales y corrientes. Debería tratarse desde el Ministerio de Industria o de Fomento y, por supuesto, en relación con el Ministerio de Empleo, que elabora el Plan de Responsabilidad Social”.

Porque, en definitiva, para Vives “los DDHH son una mínima parte de la RSE. Si convertimos los DDHH en un nicho las empresas pondrán a alguien a ocuparse sólo de esto y no se ocuparán de manera integral de la RSE desde la dirección. Debemos poner los Derechos Humanos en el contexto de la RSE como una responsabilidad moral y un asunto de buena gestión”.

En conclusión, la cuestión es que “no hacen falta guías ni más iniciativas. Lo que hace falta es acción. Tenemos saturación de iniciativas. Lo que hace falta no es saber, sino hacer, saber implementarlo”. Y ahí radica la complejidad, porque los Derechos Humanos son los mismos para todos pero a la hora de la aplicación cada empresa tiene que adaptarlo a su manera de hacer las cosas”.

Para terminar, Vives hizo hincapié en el papel de los ciudadanos, de los consumidores. “Los ciudadanos ni nos enteramos, y tenemos un papel importante exigiendo a las empresas que sean respetuosas con los Derechos Humanos. También aquí hace falta acción”.
Fuente: http://comunidadetnor.ning.com/profiles/blogs/antonio-vives-en-materia-de-derechos-humanos-no-hacen-falta-guias

martes, 19 de noviembre de 2013

El fango está en otra parte...

Madrid: la fiscalía pide para Patricia tres años de cárcel y el juez le impone una fianza de 8.900 euros por sentarse en un portal para evitar el desahucio de una familia


ONG, colectivos y sociedad civil, Vivienda, Justicia e In-Justicia | Estado Español

15 de noviembre de 2013
En días atrás comprobamos que barato sale en el Estado español contaminar toda la costa gallega, y parte de la asturiana, cántabra, vasca y el sur de Francia. La sentencia por la tragedia del petrolero ‘Prestige’ se saldó con la absolución de los acusados. Sin embargo, si eres una persona solidaria con el mundo que te rodea y te parece del todo injusto que el Ayuntamiento de Madrid, bajo el mando de la alcaldesa Ana Botella, y bajo la marca de la Empresa Municipal de la Vivienda, desahucie a una familia sin recursos dejándolos en la calle, pues eso no sale gratis. Le ha pasado a Patricia, vecina del barrio de Hortaleza, en Madrid. Por el hecho de sentarse en el portal junto a decenas de personas para evitar el desahucio fue denunciada y acusada por la policía.
Ahora la fiscalía, la que rozando el ridículo actúa casi de abogada defensora de la infanta Cristina por el caso de corrupción que afecta a la hija del Rey y a su marido, Iñaki Urdangarín, pues sin embargo, la fiscalía en este caso pide para Patricia una pena de 3 años de cárcel y el juez le ha impuesto una fianza de 8.900 euros.
Con hechos como este, se entiende uno de los gritos más escuchados en las manifestaciones: “lo llaman democracia y no lo es”.
El caso de Patricia lo explica muy bien el escritor Isaac Rosa en eldiario.es Escucha la adaptación radiofónica.



miércoles, 13 de noviembre de 2013